Johannesburgo (EFEverde).- Una estudiante de doctorado de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo) descubrió una nueva especie de dinosaurio gracias a un fósil que se venía identificando de forma incorrecta desde hace tres décadas, informaron hoy martes fuentes del centro educativo.
Contenido etiquetado con : Saurios
Robles y hayas fósiles cuentan historia familiar en la Patagonia
Washington (EFE).- En un estudio que ayuda a entender las extinciones causadas por los cambios climáticos los científicos han hallado fósiles de roble y haya en la Patagonia argentina que cuentan de la presencia de esta familia botánica más al sur que lo hasta ahora se conocía, según un artículo en la revista Science.
Valdecevillo inaugura el catálogo digital de yacimientos paleontológicos
La publicación de todo el material del yacimiento de Valdecevillo, en Enciso, ha inaugurado el que será el primer catálogo digital de yacimientos paleontológicos a nivel internacional, en el que es posible realizar un paseo virtual a vista de dron, visualizar fotografías, dibujos y planos.
La fascinante historia del surgimiento del istmo de Panamá
Luis Miguel Blanco / Gatún (Panamá) (EFEverde).- Caminando entre guijarros, piedras y fósiles marinos, piqueta en mano, el paleontólogo Carlos De Gracia expresa su fascinación por el misterio del surgimiento de Panamá del fondo del océano, cuya fecha aún sigue debatiéndose más allá de las fronteras, consciente que hay dos volcanes "dormidos".
El impacto de un asteroide en Chile provocó la extinción de megafauna hace 12.800 años
Un fragmento de asteroide impactó en el sur de Chile hace 12.800 años, lo que junto a otras colisiones en distintos puntos de la Tierra originó un vasto incendio y un cambio climático global que extinguió la megafauna, según un estudio que publica hoy Scientific Reports.
La temperatura del mar en el Pérmico, cuando se extinguieron las especies, similar a la actual
La mayor extinción masiva de especies jamás registrada en la Tierra, ocurrida hace 252 millones de años y que eliminó al 96 % de la fauna marina, fue producto del calentamiento global y dejó a los animales de los océanos sin suficiente oxígeno para sobrevivir, según un estudio que publica la revista Science.
Gordodón, el fósil más antiguo de reptil herbívoro, obliga a “reescribir” la evolución
El fósil de un reptil herbívoro de unos 300 millones de años hallado en Nuevo México, y señalado como más antiguo de esa especie, obliga a "reescribir" la evolución de esta clase de animales, según dijeron hoy a EFEverde investigadores del descubrimiento.
Cuando Teruel tenía costa… en “Sedimentology”
Teruel (EFE).- El último número de la revista "Sedimentology" publica un estudio liderado por la investigadora Beatriz Bádenas, del Grupo Aragosaurus-IUCA, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, que aborda los dominios costeros de Teruel de hace 140 millones de años.
Las aves dan las claves de la locomoción de los dinosaurios como el Tirannosaurus rex
Sídney (Australia) (EFE).- Una docena de aves, incluidas el ibis blanco australiano y los pavos, dieron algunas claves sobre la locomoción de los dinosaurios terópodos como el Tyrannosaurus rex, según un estudio publicado hoy.
Las ranas deben su existencia a la extinción de los dinosaurios
La mayoría de las ranas deben su existencia al asteroide que extinguió a los dinosaurios del planeta, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La historia de Gualicho, dinosaurio carnívoro de la Patagonia Argentina
EFEverde.- Gualicho, un ejemplar fósil de un insólito dinosaurio carnívoro procedente de la Patagonia argentina, ha sido presentado hoy en Buenos Aires, después de un accidentado periplo en el que el esqueleto, hallado en 2007, incluso llegó a desaparecer tras volcar un camión que llevaba a los paleontólogos.
Las flores aparecieron con los dinosaurios, hace 140 millones de años
EFEverde.- Las plantas con flores aparecieron a finales del Cretáceo, en la época de los dinosaurios, hace 140 millones de años, según un estudio del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) Miquel Crusafont, que rebate la teoría de que las flores ya habían aparecido antes.
Los dinosaurios emigraron de Europa durante el Cretácico
EFEverde.- Un estudio de la Universidad británica de Leeds señala que durante el Cretácico inferior los movimientos de dinosaurios se mantuvo entre continentes, pero en el caso de Europa las rutas de estos eran solo de salida, según un estudio que publica hoy el Journal of Biogeography.
Los dinosaurios ya estaban en declive antes del impacto del meteorito gigante
Cristina García Casado.- EFEverde.- Los dinosaurios ya estaban en declive evolutivo decenas de millones de años antes del impacto del meteorito gigante que provocó su extinción hace 66 millones de años, según revela un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
‘Morelladon beltrani’, el nuevo dinosaurio de Morella
Un equipo de investigadores ha hallado en Morella (Castellón) una nueva especie de dinosaurio ornitópodo que habitó la Península Ibérica hace poco más de 125 millones de años, con una longitud estimada de 6 metros, una altura de unos 2,5 metros y 2 toneladas de peso.
Sin comprador un esqueleto de Allosaurus de 155 millones de años
Londres (EFE).- El esqueleto casi completo de un dinosaurio Allosaurus de unos 155 millones de años de antigüedad y un tamaño de cerca de tres metros quedó hoy sin comprador en una subasta en el Reino Unido.
“Paleoartistas”, los escultores de dinosaurios se forman en Teruel
EFEverde.- Los dinosaurios saltan de los libros de ciencia a la vida real gracias a su trabajo, que tiene mucho de ciencia, pero también de creatividad. Son los llamados paleoartistas, escultores que consiguen hacer réplicas exactas de fósiles o corpóreos de grandes dimensiones.
El cocodrilo de grandes dientes de Cuenca, nueva especie de 75 millones años
EFEverde.- El hallazgo en el yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco (Cuenca) de una nueva especie de cocodrilo con grandes dientes, que vivió hace 75 millones de años y hasta ahora era desconocida para la ciencia, ha vuelto a colocar a esta provincia española como referente internacional de la Paleontología.
“Arte y Naturaleza en la prehistoria”, el arte rupestre en calcos y láminas
"Arte y Naturaleza en la Prehistoria", que se inaugura el próximo día 19, reúne un centenar de calcos, dibujos y láminas de arte rupestre de la Península Ibérica que se conservan en el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Un extraño gusano de hace 515 millones de años y con 72 púas da la cara
EFEverde.- Un equipo internacional de investigadores ha identificado una nueva especie de gusano que vivió en lo que hoy es el sur de China hace unos 515 millones de años, un animal extraño de cuerpo blando con 72 espinas individuales y 15 pares de patas.
La inestabilidad climática impidió la expansión de los dinosaurios en los trópicos
EFEverde.- La inestabilidad climática y de flora contribuyeron a la falta de presencia de los dinosaurios en zonas tropicales de la Tierra en el periodo Triásico, según un estudio divulgado hoy por la revista especializada "Proceedings of the National Academy of Sciences of USA".
Modelan en 3D cómo la salamandra gigante de China captura a sus presas
Científicos liderados por el Instituto Catalán de Paleontología han reproducido en 3D cómo captura a sus presas la salamandra gigante de China, el anfibio más grande del mundo y un "fósil viviente" en peligro, lo que ayudará a reconstruir cómo se alimentaban los primeros tetrápodos y anfibios extintos.
Descubren en Teruel el fósil de una nueva especie de tortuga de agua dulce
EFEverde.- Paleontólogos de Teruel y de la UNED han descubierto los fósiles de una nueva especie de tortuga de agua dulce, a la que han puesto el nombre de "Toremys cassiopeia" y que sería la tortuga pleurosténida más moderna del registro mundial.
Robles de 300 millones de años emergen en Asturias tras el temporal
EFEVERDE.- Restos fósiles de distintos ejemplares de árbol de 300 millones de años han salido al descubierto en la playa de Arnao, tras la marejada provocada por el temporal que azotó la costa del mar Cantábrico durante la última semana.
Calvo Sorando (IUGS): el patrimonio geológico español atesora hitos mundiales
EFEverde.- El patrimonio geológico español refleja hitos mundiales como el momento de la extinción de los dinosaurios y el reto es protegerlo e impedir su olvido, afirma a EFEverde José Pedro Calvo Sorando, el primer español miembro de la directiva de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Allodaposuchus palustris, el cocodrilo catalán del Cretáceo
El Allodaposuchus palustris, una especie de cocodrilo del mismo género de caimanes y aligátores actuales descubierta por investigadores españoles, vivió hace unos 70 millones de años en lagunas salobres situadas en lo que hoy es la provincia de Barcelona.
Los científicos desvelan la evolución genética de las aves
Las aves perdieron sus dientes hace 100 millones de años y su circuito cerebral para aprender a cantar es similar al de los humanos, según un estudio en el que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona
Hallan en Corea del Sur el fósil completo de un pequeño dinosaurio
Paleontólogos de Corea del Sur han encontrado un fósil completo y en buenas condiciones de un pequeño dinosaurio, el primer hallazgo de este tipo en el país asiático, informó hoy el Instituto Nacional de Investigación del Patrimonio Cultural en Seúl.
La autopsia de un bisonte congelado completo de hace 9.300 años
EFEfuturo/EFEverde.- Científicos de Yakutia y Moscú, en Rusia, con colaboración de Estados Unidos, están inmersos en el estudio de un ejemplar completo de bisonte estepario o ártico –Bison priscus- que fue descubierto recientemente en Siberia y que estaba congelado, preservando su cuerpo íntegro e inalterado durante los últimos 9.300 años, lo que ha permitido llevar a cabo una exhaustiva necropsia de esta especie extinta.
Hallan un equino prehistórico enano con un feto en su vientre
EFEverde.- Investigadores alemanes y austriacos han hallado en Alemania un espécimen fosilizado de equino prehistórico de la especie Eurohippus messelensis que alberga un feto en su útero, así como partes de la matriz y otros tejidos asociados, según han presentado los investigadores en la reunión anual de la Sociedad de Paleontología de los Vertebrados, que se celebra estos días en Berlín.