Alberto Valdés.- Dos minutos de oscuridad en pleno día y un silencio sepulcral que invita a reflexionar tras un año catastrófico, así vivió la comunidad mapuche Mateo Nahuelpán el eclipse solar que este lunes ensombreció Sudamérica y que está llamado, según este pueblo indígena, a "restablecer el equilibrio".
Contenido etiquetado con : Pueblos indígenas
Expedición alemana alerta sobre los efectos globales de un deshielo del Ártico
Tras más de un año de exploración en el Ártico la expedición científica del barco "Polarstern" regresó este lunes a Alemania con un mensaje de alerta sobre los efectos globales de un deshielo en el polo cada vez más evidente.
La minería degrada y socava la riqueza de los territorios indígenas en Amazonía
Las actividades mineras en la cuenca amazónica vierten químicos tóxicos a más de 30 ríos en la Amazonía, ocupan más del 20 % de territorios indígenas y ponen en peligro ecosistemas críticos por la creciente deforestación, según revela un informe difundido por la organización World Resources Institute.
Repechique: los rarámuri que defienden el bosque y su territorio ancestral
Por Patricia Mayorga / 25 ago /Mongabay.- Teresa González Parra defiende su derecho a soñar. Ella es rarámuri y por años ha hecho todo lo posible para que su comunidad, Bosques de San Elías Repechique, logre el reconocimiento de su territorio ancestral. Su otro anhelo está a un paso de hacerse realidad: abrir un taller de costura comunitario.
Presentan demanda para bloquear la explotación petrolera en Alaska
Varios grupos ecologistas anunciaron este lunes una demanda judicial para bloquear una orden del presidente de EE.UU., Donald Trump, que permite la explotación petrolera en el refugio nacional de vida silvestre del Ártico, en Alaska.
Pueblos indígenas: perder conocimientos ancestrales por el COVID-19
Por Thelma Gómez Durán / Mongabay Latam.- En los primeros días de agosto, José de los Santos Sauna Limaco murió. No logró sobreponerse a las complicaciones que le provocó el COVID-19. Tenía 44 años y era gobernador del Pueblo Kogui, comunidad indígena de la Sierra Nevada en Colombia.
La planta amazónica ecuatoriana de la eterna juventud
Elías L. Benarroch y Daniela Brik.- EFEverde.- Con mucha paciencia y bajo un calor sofocante, Mario Shiguango remueve con una vara miles de hojas verdes de una planta sagrada para las comunidades amazónicas de Ecuador y que se ha ganado un espacio en el mercado internacional por sus propiedades energizantes y antioxidantes.
Jaguares: el reloj juega en contra para el gran felino de América
Por Vanessa Romo / Mongabay Latam.- Dos cachorros de jaguar (Panthera onca) fueron encontrados en una casa en Chanchamayo, en la selva central del Perú, a fines de noviembre del año pasado. Eran tan pequeños que aún llevaban restos del cordón umbilical que los unió a su madre, de quien hasta ahora no se conoce su paradero. Aunque se abrió un proceso judicial al presunto responsable y se trajo a las crías a un zoológico especializado, los cachorros murieron a las pocas semanas. La separación del bosque y de la madre puede costarles muchas veces la vida.
Perú: indígenas en aislamiento y contacto inicial cercados por el COVID-19
Por Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam.- La alerta se dio en Villa Sepahua cuando se confirmaron los dos primeros casos de personas positivas al COVID-19. A este pueblo, ubicado en la provincia de Atalaya, en la región amazónica de Ucayali, llegaron dos indígenas de la etnia yine provenientes de la comunidad de San Fernando, a 10 minutos de distancia por vía fluvial, con los síntomas de la enfermedad del coronavirus. Ambos dieron positivo a las pruebas rápidas, informó en un comunicado la Microred de Salud Sepahua.
Gregorio Díaz Mirabal:“El día que desaparezcan los pueblos indígenas también desaparecerá la Amazonía
Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam.- José Gregorio Díaz Mirabal está por cumplir dos años a cargo de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Pero quizá han sido los dos últimos meses los más complicados de su gestión, pues la pandemia del coronavirus se ha instalado en la mayoría de los países de la Amazonía.
Día Internacional de los Bosques Tropicales: los impactos de una deforestación que nunca paró
Por Antonio Paz / Mongabay Latam.- “Los bosques tropicales son la fuente más grande de biodiversidad. Plantas, mamíferos, insectos, hongos, etc. tienen más presencia aquí que en cualquier otro ecosistema continental en el mundo”, dice Varun Swamy, ecólogo indio que lleva más de 15 años trabajando en la selva tropical peruana.
Los indígenas de la Amazonía piden a sus Gobiernos medidas urgentes frente al COVID-19
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y sus organizaciones integrantes de los nueve países amazónicos urgieron este martes a sus respectivos Gobiernos a adoptar medidas de protección para hacer frente a la propagación del COVID-19.
Los indígenas de la Amazonía peruana en alerta por avance del coronavirus
Fernando Gimeno.- Los indígenas de la Amazonía peruana se han declarado en alerta ante la expansión en el país del coronavirus COVID-19 después de que se hayan registrado los primeros casos en la ciudades de la parte selvática de Perú, que ocupa el 61 % del territorio nacional.
EFE y Fundación Pachamama impulsaran la información sobre cultura indígena y la amazonía
La Fundación Pachamama de Ecuador y la Agencia EFE potenciarán la información socioambiental sobre cultura indígena y la Amazonía en virtud de un convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades.
Indígenas de la Amazonía de Ecuador exigen consulta a planes extractivistas
Cientos de indígenas de la Amazonía ecuatoriana llegaron este jueves a Quito para exigir a las autoridades que se respete su derecho a una consulta previa en proyectos extractivistas (petróleo y minería) y se cumplan fallos judiciales que les favorecen.
El cultivo de guaraná, una forma de vida ancestral en la Amazonía de Brasil
Carlos Meneses Sánchez / Maués (Brasil) (EFE).- Todo gira en torno al guaraná en Maués, un rincón de la Amazonía brasileña que vive por y para este fruto ancestral de orígenes indígenas y cuya cosecha se ha convertido en una forma de vida sostenible para cientos de familias.
La tribu indonesia que rechaza la tecnología y el mundo moderno
Ricardo Pérez-Solero.- Ajeno a los selfis y memes que obsesionan al resto del mundo, el pueblo baduy de Indonesia mantiene leyes ancestrales que prohíben el uso de la tecnología y restringen la influencia foránea para preservar su particular modo de vida.
Indígenas de Atacama piden “no ser la moneda de cambio de las energías verdes”
"El pueblo atacameño no puede ser la moneda de cambio de la energía verde", asegura el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Luis Cubillos, que alerta de la "contradictoria situación" que plantea el litio, un metal que "supuestamente frenará la crisis climática".
Líder indígena reprocha alcalde de Madrid que prefiera Notre-Dame al Amazonas
Un representante del Movimiento Indio de América Mario Agreda reprochó hoy al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que, en unas declaraciones, asegurara que prefería salvar la catedral parisina de Notre Dame antes que la amazonía.
Líder indígena denuncia que el tratado Mercosur-UE agravará los problemas en los ecosistemas
Laia Mataix Gómez.- EFE.- El tratado comercial entre la Unión Europea y Mercosur "aumentará los problemas en los ecosistemas de Brasil y empeorará la situación de los derechos humanos e indígenas", denuncia el líder indígena Dinaman Tuxá, que exige a la UE que suspenda el acuerdo "con los términos actuales".
Australia cierra el acceso de turistas al monolito sagrado Uluru
Sídney (Australia)- Centenares de turistas acudieron hoy al Uluru, el monolito rojo sagrado para los aborígenes australianos, para intentar alcanzar la cima antes de que el sábado entre en vigor la prohibición de escalarlo.
Indígenas proponen conocimiento tradicional como ayuda ante crisis climática
San José (EFE).- Representantes de pueblos indígenas afirmaron en Costa Rica, en el marco de la PreCOP25, que su conocimiento tradicional puede ser de gran ayuda si los gobiernos lo toman en cuenta para plantear acciones ante la crisis climática que enfrenta el planeta.
Líder indígena de Brasil espera resultados del Sínodo ante crisis amazónica
Carlos Meneses Sánchez.- EFE.- El escritor y activista Ailton Krenak, uno de los líderes indígenas más destacados de Brasil, espera que el Sínodo de la Iglesia católica sobre la Amazonía, que comienza este lunes en el Vaticano, dé "resultados" concretos y traiga una "perspectiva nueva" frente a la crisis ambiental que vive la región.
Yalitza Aparicio luchará por los indígenas como embajadora de la Unesco
París (EFE).- La actriz mexicana Yalitza Aparicio ha asumido su cargo como embajadora de buena voluntad de la Unesco con el objetivo de luchar en favor de la integración y de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
El pueblo Q’eqchi’ de Guatemala denuncia nuevo proyecto hidroeléctrico español
Guatemala (EFE).- El pueblo Q'eqchi' guatemalteco denunció este jueves la intención de la empresa OXEC S.A., que es de capital español, de instalar un nuevo proyecto hidroeléctrico en el río Cahabón sin haber realizado una consulta previa a las comunidades indígenas.
EE.UU. dice ahora que no apoya la ayuda del G7 a Brasil por la Amazonía
Washington (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos dice ahora estar en desacuerdo con la ayuda de 20 millones de dólares a Brasil movilizada durante la pasada cumbre del G7 para combatir los incendios de la Amazonía.
La fiscalía de Brasil pide una acción “urgente” para evitar el ataque a la tierra indígena
Sao Paulo (EFE).- La Fiscalía del estado brasileño del Pará ha pedido a la Policía Federal que actúe con "urgencia" para evitar ataques a los indios de la comunidad de Xikrin, que viven en una reserva indígena situada en el corazón de la Amazonía.
Ente indígena de Amazonía declara no gratos a Brasil y Bolivia y pide sanción
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) declaró este domingo "non gratos" a los Gobiernos de Brasil y Bolivia y pidió que se les sancione por el "genocidio y ecocidio" que, dicen, han permitido sus líderes en esa selva suramericana, ahora asediada por varios incendios forestales.
Sonia Guajajara contra “la legalización del genocidio de las tierras indígenas”
Benicàssim (Castellón) (EFE).- La activista indígena brasileña Sonia Guajajara ha exigido que se impida "la legalización del genocidio de las tierras indígenas" que lleva a cabo el gobierno de Bolsonaro, porque la Amazonia "no puede esperar" y sus políticas abren espacio a legalizar el expolio de las tierras.
“Asegurar un futuro sostenible”, objetivo del III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas
El III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC), que se realizará en Lima (Perú) entre el 14 y el 17 de octubre de este año, pretende "asegurar un futuro más sostenible para las personas y el planeta".