El 29 % de la población mundial tiene una protección social total frente a la crisis climática, el 45 % al menos algún tipo de cobertura, mientras que 4.000 millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de protección en un momento en el que el mundo se enfrenta a crecientes impactos, con cuantiosos daños y pérdidas, según un estudio de la Fundación alemana Rosa Luxemburgo y Action Aid.
Contenido etiquetado con : Protección de la Amazonía
Proteger la Amazonía es importante porque alberga la mayor extensión de bosque pluvial tropical del planeta y la selva amazónica desempeña un papel esencial en la regulación del clima mundial
Incendios, sequías y huracanes, la destrucción que escondió la pandemia
Carlos Meneses Sánchez.- Fue todo un espejismo. Animales salvajes por el centro de alguna capital, cielos limpios y mares cristalinos: la pandemia ofreció un falso alivio a un planeta profundamente herido. La última frontera, América, ha sufrido en 2020 sus peores incendios, sequías y huracanes.
La minería degrada y socava la riqueza de los territorios indígenas en Amazonía
Las actividades mineras en la cuenca amazónica vierten químicos tóxicos a más de 30 ríos en la Amazonía, ocupan más del 20 % de territorios indígenas y ponen en peligro ecosistemas críticos por la creciente deforestación, según revela un informe difundido por la organización World Resources Institute.
Escaladores de Greenpeace llevan la deforestación de la Amazonia a la fachada de la Comisión Europea
Bruselas, sep (EFEverde).- Escaladores de Greenpeace han desplegado una pancarta gigante en la sede de la Comisión Europea (CE) en Bruselas para denunciar la deforestación de la Amazonía como crítica al acuerdo cerrado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, que aún no ha entrado en vigor.
El BID facilitará financiamento a países amazónicos para impulsar la “bioeconomía”
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dará facilidades de financiamiento a los siete países que firmaron el año pasado el "Pacto de Leticia", que busca coordinar la conservación de la Amazonía, para ejecutar iniciativas orientadas al desarrollo sostenible y la bioeconomía en el "pulmón del planeta".
E.M.Mrema, nombrada Secretaria Ejecutiva de Biodiversidad de la ONU
Elizabeth Maruma Mrema, quien ocupaba de forma interina la Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), ha sido confirmada en el cargo por el secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.
Líder indígena reprocha alcalde de Madrid que prefiera Notre-Dame al Amazonas
Un representante del Movimiento Indio de América Mario Agreda reprochó hoy al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que, en unas declaraciones, asegurara que prefería salvar la catedral parisina de Notre Dame antes que la amazonía.
Activistas de Extinction Rebellion protagonizan en Madrid un “simulacro de muerte” de la Amazonía
El movimiento social Extinction Rebellion ha protagonizado esta mañana un 'simulacro de muerte' frente a la embajada de Brasil en Madrid para "llamar la atención" de los políticos brasileños ante la "acelerada extinción" del Amazonas, un sistema "fundamental" en el ecosistema planetario.
Bolsonaro insiste en explotar la Amazonía mientras la deforestación se agrava
La deforestación de la Amazonía se agravó aún más este julio, donde las alertas señalaron un aumento un 278 % en relación con el mismo mes de 2018, en un momento en el que el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro insiste en explotar económicamente el considerado pulmón del planeta.
Greenpeace acusa a Bolsonaro de inundandar de veneno a Brasil
Río de Janeiro, 24 jun (EFE).- La organización ambientalista Greenpeace denunció este lunes que el Gobierno de ultraderechista Jair Bolsonaro esta "inundando de veneno" a Brasil, tras autorizar el uso de 42 nuevos agrotóxicos, que se suman a otros 197 aprobados durante su mandato.
Bolsonaro anuncia que propondrá a Japón explotación conjunta de la Amazonía
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, anunció este jueves que aprovechará la visita que realizará la próxima semana a Japón con ocasión de la Cumbre del G-20 para proponerle a su gobierno un proyecto que permita a ambos países explotar conjuntamente la biodiversidad de la Amazonía.
Indígenas de la Amazonía de Brasil protestan en N.York contra Bolsonaro y sus planes
Varios grupos de indígenas de la Amazonía brasileña protestaron este martes frente a la sede de la ONU, en Nueva York, contra el presidente Jair Bolsonaro y denunciaron que sus políticas están poniendo en peligro la vida de sus comunidades y su futuro.
Amazonía perdió casi 30 millones de hectáreas de bosques primarios en 17 años
La Amazonía suramericana perdió cerca de 30 millones de hectáreas de su bosque nativo o primario durante los últimos 17 años, según reveló este viernes Ecociencia, filial ecuatoriana de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).
Acuerdo entre indígenas y Petroperú para reparar oleoducto en la Amazonía
Petroperú, la petrolera estatal peruana, ha anunciado que ha llegado a un acuerdo con la comunidad amazónica de Chapis, que permitirá acceder a la estación del Oleoducto Norperuano, donde en noviembre se produjo un vertido, con el objetivo de acometer su "remediación" ambiental.
Vertidos unos 8.000 barriles de petroleo en la Amazonía de Perú por un atentado
Unos 8.000 barriles de petróleo se han vertido al medioambiente en la Amazonía peruana tras el atentado perpetrado contra el Oleoducto Nor Peruano (ONP), el más largo del país.
Los indígenas piden que los Gobiernos les paguen por proteger la Amazonía
Los indígenas de la Amazonía presentaron hoy una iniciativa en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14), que se celebra en Egipto, para que los Gobiernos paguen a los pueblos nativos por la conservación de los ecosistemas.
Rogers Waters visita la Amazonía ecuatoriana para conocer sus problemas ambientales
Lago Agrio (Ecuador) (EFE).- El cantante británico Roger Waters hizo una simbólica visita a la Amazonía ecuatoriana para conocer de cerca los estragos de la contaminación petrolífera, aunque en su breve periplo apenas si pudo saludar a algunos de los afectados y no vio la contaminación.
El abandono y olvido de la Amazonia peruana dos años después de los derrames de petróleo
Ana Rodrigo / Puerto América (Perú) (EFE).- Los pueblos de la Amazonía peruana se sienten abandonados y siguen sufriendo las consecuencias de los derrames de petróleo que en 2016 tiñeron de negro los ríos donde pescan y se bañan y las tierras donde cultivan yuca, maíz y maní, base de su alimentación.
Los ecosistemas, perjudicados por las obras de navegabilidad de la Hidrovía Amazónica de Perú
Un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Perú presentó hoy el primer estudio científico de ríos amazónicos realizados en el país, que advierte que el proyecto de la Hidrovía amazónica afectará los ecosistemas comprendidos.
Siete países sudamericanos discuten sobre la conservación de Amazonía
Representantes de siete países de Sudamérica participan en Lima en una reunión sobre la Amazonía para compartir experiencias y recomendaciones sobre la conservación en reservas naturales.
Colombia se enfrentará a “fuerte sequía” a finales de año
Bogotá (EFE).- El Gobierno colombiano prevé que haya una "fuerte sequía" desde noviembre de este año y que se prolongará hasta febrero de 2019, aseguró hoy el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano.
La deforestación en la selva amazónica de Perú a vista de dron
La Fuerza Aérea de Perú (FAP) registró en más de 20.000 imágenes, captadas con drones y naves, los daños que la minería ilegal y otras actividades han causado en la selvática región de Madre de Dios, en Perú, según informó hoy el Ministerio de Defensa.
Los árboles más altos y viejos resisten mejor las sequías en la Amazonía
La selva amazónica, que tiene un papel clave en la regulación del sistema climático global, ha sufrido en los últimos años sequías que dispararon la mortalidad de los árboles, aunque un nuevo estudia apunta a que aquellos que son más viejos y altos resisten mejor la falta de agua.
Colombia delimitará la agricultura en la Amazonía para combatir deforestación
El Gobierno colombiano delimitará una frontera agrícola que defina hasta dónde se puede cultivar para proteger la selva amazónica de la deforestación, anunció hoy el presidente Juan Manuel Santos.
Esperan declarar 1.052 áreas protegidas en el bioma amazónico
Bogotá, 7 mar (EFE).- Autoridades ambientales dijeron hoy que esperan llegar a 1.052 áreas protegidas en el bioma amazónico para mayo del próximo año a través del plan de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA).
Los indígenas del Amazonas comen animales de zonas contaminadas
Los indígenas del Amazonas cazan y comen animales que se alimentan en zonas contaminadas por vertidos petroleros, según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y del International Institute of Social Studies.
La deforestación de la Amazonía se acerca a punto de no retorno
Washington (EFEverde).- La Amazonía se está acercando peligrosamente a un punto de "no retorno" al que se llegaría si la deforestación supera el 20 % de su área original, según dos reconocidos biólogos de la Fundación de las Naciones Unidas.
Arranca la expedición científica por el amazónico río Apaporis
Bogotá (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dio inicio en el selvático departamento del Vaupés, al sur del país, a una expedición científica que durante 20 días recorrerá territorios de río Apaporis, en donde se realizarán muestreos en flora, fauna y recursos hidrobiológicos.
La ley de carreteras en la Amazonía peruana preocupa a la ONU
La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado su preocupación por el impacto en las comunidades indígenas de la ley que declara "de prioridad e interés nacional" la construcción de carreteras en la Amazonía peruana.
Las sequías y los incendios en la Amazonía dificultan la reducción de emisiones
Un estudio internacional llevado a cabo en la Amazonía brasileña señala que los incendios provocados por las sequías extremas en la selva del Amazonas están entorpeciendo los avances logrados para reducir las emisiones de carbono en esa parte del planeta.