Paloma San Segundo.- Las mujeres desempeñan un papel esencial en la protección de ecosistemas frágiles, la capacidad de sobrevivir a desastres naturales y la gestión justa y sostenible de los recursos y por eso científicas y expertas en medioambiente reivindican más apoyo a su liderazgo en la toma de decisiones.
Contenido etiquetado con : Investigaciones
Investigaciones ambientales, sobre ecosistemas y biodiversidad. Ciencias ambientales y naturaleza
Desentrañan la relación entre cambio climático y población en la Prehistoria
Un arduo estudio arqueológico ha desentrañado las dinámicas demográficas de las últimas poblaciones de cazadores-recolectores en la fachada atlántica de la Península Ibérica durante un periodo de la Prehistoria en el que hubo grandes cambios climáticos y transformaciones medioambientales.
Fundación BBVA premia inclusión de “la dimensión social” al cambio climático
Los investigadores Neil Adger, Ian Burton y Karen O’Brien, defensores de la incorporación de "la dimensión social a la ciencia del cambio climático", han sido distinguidos este miércoles con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático.
Investigan en universidades valencianas la muerte de un tiburón azul en Alicante
Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE), la Unidad de Zoología Marina de la Universitat de València y el Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la Universitat Politècnica de València investigan la causa del varamiento de un tiburón azul (Prionace glauca) en Alicante.
El cambio climático afecta a la vitalidad y al tamaño de los tiburones
El calentamiento de las aguas a raíz del cambio climático afecta a la vitalidad y el tamaño de los tiburones, concluye un estudio científico publicado este martes, cuyas crías nacen ahora más pequeñas, cansadas, malnutridas y con menor posibilidades de supervivencia.
El Instituto Español de Oceanografía creará un Banco de Datos Marinos
El Instituto Español de Oceanografía creará un Banco de Datos Marinos, según los planes de futuro del grupo de trabajo de dicho organismo, presentados este miércoles durante la séptima reunión de la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas (CIEM).
Unesco: la falta de financiación frena la investigación oceanográfica
La Unesco lamentó este lunes que la falta de financiación esté frenando el desarrollo de la investigación sobre el medio marino, que, según su Informe Mundial sobre las Ciencias Oceánicas, desempeña un rol fundamental en materia de clima y biodiversidad.
Descubren el mecanismo que hace que los insectos adultos no muden
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF), con sede en Barcelona, han descubierto el mecanismo que hace que los insectos dejen de mudar una vez acaban la metamorfosis y se hacen adultos.
Científicos españoles hallan microplásticos en el agua dulce de la Antártida
Un grupo de científicos españoles coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha hallado por primera vez la presencia de microplásticos en el agua dulce de un área protegida de la Antártida.
Investigadores de la Complutense dirigen proyecto contra la extinción de la cigüeña negra
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha puesto en marcha un proyecto para la conservación de la cigüeña negra con el que han seguido la ruta migratoria de estas aves en octubre y están obteniendo información sobre sus hábitos alimentarios y su comportamiento.
La resistencia del mejillón ante patógenos, aplicable a tratamientos médicos
El conocimiento del genoma del mejillón, que ofrece una gran resistencia frente a organismos patógenos y contaminantes, podría ser aplicado al diseño de nuevos tratamientos frente a enfermedades, según se concluye en una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Vigo.
Las ardillas, una de las especies con mejor adaptación al cambio climático
Gracias a su capacidad de adaptación y a su supervivencia en hábitats de todo el mundo, las ardillas se han convertido en una de las especies con más posibilidades de evolucionar y sobrevivir en la crisis climática, según apunta un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias (UCM-CSIC).
Cultivos “más abundantes y sostenibles” con menos fertilizantes químicos
El proyecto 'Fijación de Nitrógeno en Cereales' liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) entra en su tercera fase y ha recibido nuevamente el apoyo de la Fundación del magnate estadounidense Bill y Melinda Gates.
Una investigación en el Pirineo demuestra la conexión climática en el planeta
Una investigación que lleva a cabo la Universidad china de Xian en una cueva en Boltaña (Huesca), con la colaboración del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), ha permitido demostrar la conexión climática entre diferentes regiones del planeta.
Descubren el mecanismo que rompe el crecimiento de las plantas por falta de agua
Un equipo científico internacional en el que participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha descubierto la manera en que las plantas modifican su crecimiento en función de la abundancia de agua en el suelo.
El aumento de aridez amenaza la regeneración de encinares en el Mediterráneo
Un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) concluye que la herencia de la deforestación en el pasado y el incremento de la aridez de las últimas décadas limitan la incorporación de nuevas encinas en bosques del Mediterráneo español.
Las vacas, como los humanos, prefieren la comunicación cara a cara
Las vacas están más relajadas cuando un humano les habla directamente que cuando escuchan la grabación de la voz humana, según un estudio de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria), que publica hoy Frontiers in Psychology.
Las rayas de los animales indican al grupo en qué dirección huir
A menudo en los documentales de naturaleza vemos ataques de depredadores, como leonas que cazan gacelas o tiburones que atacan inmensos bancos de peces. En ambos casos, los animales amenazados coordinan sus movimientos, permanecen unidos como colectivo y huyen en una misma dirección pero, ¿cómo lo hacen?.
El cambio climático afectará a las carreteras y ferrocarriles de España
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han analizado los efectos del cambio climático en los tramos críticos de las vías de transporte en España, que se verán afectados en un 7% en la red de carreteras y en un 14% en la de ferrocarriles.
La venus atrapamoscas, una planta carnívora con “cerebro” de calcio
La planta carnívora Dionaea muscipula, comúnmente llamada venus atrapamoscas, posee una memoria para detectar sus presas y encerrarlas entre sus hojas, pero sin un cerebro ni un sistema nervioso, ¿cómo es capaz de activar esta eficaz trampa?
Hallan en Chile fósiles de un gran depredador marino del Jurásico
Investigadores chilenos hallaron en el desierto de Atacama los primeros fósiles de pliosaurios encontrados en el país, un reptil oceánico con una mordida más poderosa que la del Tyrannosaurus rex que habitó lo que hoy se conoce como norte de Chile hace unos 160 millones de años.
Los animales salvajes dejan de temer a sus depredadores tras vivir cautivos
Vigilar, agazaparse o huir son las estrategias más utilizadas por los animales salvajes para protegerse de sus depredadores pero estos comportamientos se pierden rápidamente después de entrar en contacto con los humanos, ya sea por cautiverio, domesticación o urbanización, advierte un estudio publicado este martes en la revista científica Plos Biology.
Identifican 2 nuevas plantas carnívoras en las montañas de Granada y Cuenca
Dos nuevas especies inéditas de plantas carnívoras han sido identificadas por científicos de la Universidad de Alicante (UA) en las altas montañas calcáreas de las provincias de Granada y de Cuenca.
El comportamiento de los chimpancés cambia más en entornos variables
Los chimpancés muestran un comportamiento y una cultura más diversos en los entornos más variables, según sugiere un estudio difundido por Nature.
Científicos españoles desarrollan un método para detectar la COVID-19 en el medioambiente
Un equipo de científicos, algunos pertenecientes al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han desarrollado un método innovador para detectar la presencia de ARN del virus de la COVID-19 en el medio ambiente.
Las cigüeñas diseminan bacterias multirresistentes por comer en vertederos
Un equipo multidisciplinar de científicos ha revelado que las cigüeñas blancas que se alimentan en los vertederos urbanos se contaminan con cepas multirresistentes de bacterias como la Escherichia coli, que pueden ser dispersadas posteriormente a largas distancias.
Descubren que las marmotas se comunican por dialectos
Las marmotas alpinas que viven en los Pirineos catalanes y franceses se comunican con gritos en dialectos diferentes, según la investigación de un equipo de científicos europeos, en el que ha participado la ecóloga del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de la UAB Mariona Ferrándiz-Rovira.
Un modelo matemático predice con más fiabilidad las muertes por calor
Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han participado en el desarrollo de un nuevo modelo matemático dinámico que supone un cambio de paradigma para predecir con más fiabilidad las probabilidades de muerte por estrés térmico de pequeños seres vivos.
La Fundación Aquae impulsa un doctorado sobre microorganismos en agua potable
La Fundación Aquae impulsa, junto a otras entidades como la Universidad de Alicante y la compañía Labaqua, un doctorado en el que se estudiarán virus y bacterias presentes en las redes de agua potable con el objetivo de desarrollar estrategias de prevención y eliminación de estos microorganismos.
El color del iris de los búhos juega un papel en su comunicación, según un estudio CSIC
Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) señala el papel e importancia que tiene el color del iris de los búhos en la comunicación de dichas aves.