Los peces sierra avanzan hacia la extinción debido a la sobrepesca y destrucción de sus hábitats, según alerta un estudio publicado este miércoles en la revista Science Advance.
Contenido etiquetado con : Hábitats
Mayor colonia andaluza de buitre negro aumenta población nidificante un 14 %
La colonia de buitre negro de Sierra Pelada, en Aroche (Huelva), la mayor de Andalucía actualmente, aumentó en 2020 un 14 por ciento el número de parejas nidificantes respecto a la temporada anterior pasando de las 134 de 2019 a las 152, y se han contabilizado además 117 pollos volantones.
El Puerto de Valencia restaurará las dunas de la playa de La Creu, de El Saler
La Autoridad Portuaria de València (APV) va a restaurar el sistema dunar de la playa de La Creu, de El Saler, con 39.000 m3 de arena proveniente de la zona sur de la playa del Cabanyal y más de 38.000 plantas, cuyo objetivo es favorecer la regeneración natural de esta playa y potenciar este paisaje de gran valor ecológico.
La actividad humana fuerza animales a alejarse de su hábitat para sobrevivir
Que la actividad humana supone una amenaza para la supervivencia de las especies y la biodiversidad, se sabía. Ahora, un estudio científico cifra por primera vez el alcance del impacto de los humanos sobre la vida de los animales, sus movimientos y hábitats, y advierte de que las consecuencias son "profundas".
Ecologistas denuncian destrucción de hábitats en los ríos Chillar y Seco (Nerja)
Las labores de limpieza en los ríos Chillar y Seco de Nerja "destruyen hábitats", según una denuncia presentada por el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) ante la Delegación Provincial de Agricultura.
La invasión de hábitats animales incide en el contagio de virus como el COVID-19
La invasión humana a los hábitats y ecosistemas animales, junto a la crisis climática, ha provocado que cada vez haya más enfermedades que las especies transmiten a los humanos tales como el nuevo coronavirus, conocido como COVID-19, alertaron este jueves expertos.
Más de 50 especies de mariposas viven en Madrid y Barcelona
Al menos 51 especies de mariposas viven en Madrid y Barcelona, según el Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas, liderado por la bióloga del CREAF Yolanda Melero, que ha dado a conocer las cifras de su primer año de funcionamiento en ambas ciudades.
Expertos urgen respuestas ante la menor disponibilidad de recursos hídricos
Expertos en gestión hídrica han pedido, con ocasión del Día Mundial del Agua, "soluciones basadas en la naturaleza" para mejorar el manejo de este elemento, cuya disponibilidad ha retrocedido hasta un 40 % según constata el Grupo Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC).
Hugo Morán urge redefinir la gestión del agua ante un escenario climático exigente
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha insistido hoy en la necesidad de "redefinir" la forma de gestionar el agua en España para alcanzar una nueva gobernanza capaz de adaptarse a un escenario de cambio climático, cada vez más exigente.
Las ONG lamentan que los planes hidrológicos desatienden las demandas ambientales
Los planes hidrológicos se diseñan sin atender los caudales ecológicos de ríos y acuíferos, el 25 por ciento de los cuales está gravemente sobreexplotado, y más del 40 por ciento de las masas de agua en espacios de la Red Natura 2000 se encuentra en mal estado, según diversas organizaciones ecologistas.
Crean un mapamundi deformado para ilustrar la accesibilidad al agua potable en la Tierra
La Fundación We Are Water (FWAW) ha difundido un mapa del mundo deformado según el acceso de los habitantes de cada país a servicios básicos de agua potable, que permite apreciar e identificar a primera vista las regiones del planeta más perjudicadas por la falta de disponibilidad de este recurso.
La sequía en Kenia pone en riesgo de hambruna a más de un millón de personas
Los efectos de una fuerte sequía provocada por el retraso de la temporada de lluvias podrían provocar más de 1,1 millón de personas en Kenia, alertó este jueves la Cruz Roja keniana.
La mariposa capuchina, elegida “Mariposa del año 2019”
El alto grado de amenaza, la singularidad y la necesidad de acciones para la conservación han sido los factores decisivos para la adjudicación del título 'Mariposa del Año 2019' a la 'mariposa capuchina', una especie endémica que sólo existe en Tenerife y La Palma.
Cataluña licita la restauración de praderas de posidonia en el Alt Empordà
Dos trabajos de restauración de los prados de posidonia afectados por pesos de fondeo, conocidos como muertos, en aguas de la comarca del Alt Empordà, han sido licitados, según ha informado la Generalitat de Cataluña.
El osezno capturado herido en enero en Cantabria vuelve a su hábitat
El osezno "Beato", capturado herido el pasado enero en Liébana (Cantabria), ha sido devuelto a su hábitat y a partir de ahora será controlado por la Dirección General de Medio Natural de Cantabria para saber si puede permanecer o no en el monte, en concreto en una zona tranquila y cercana al lugar donde se le cogió.
Ecologistas en Acción denuncia la destrucción de una zona de cría de lince en Sevilla
Ecologistas en Acción ha denunciado hoy en un comunicado la destrucción de una zona de cría del lince ibérico ubicada en el término municipal de Aznalcázar (Sevilla) "para construir una nueva área de sesteo para las Hermandades del Rocío", según un comunicado de este grupo conservacionista.
La falta de lugares donde dormir hace que los lirones tengan más crías macho
Algunas poblaciones de lirón gris están quedando aisladas a raíz de la destrucción o alteración de su hábitat, un fenómeno que está provocando que las camadas de los lirones aislados tengan más hijos machos que hembras, ya que son ellos el sexo explorador que intenta llegar a hábitats mejores.
Hábitat tortuga mora La Almenara, recuperado 10 años después del incendio
El hábitat de la tortuga mora en la sierra de La Almenara-Carrasquilla, en Lorca, se ha recuperado casi totalmente tras el incendio que hace diez años arrasó más de 200 hectáreas de este paraje natural de gran valor ecológico y calcinó 2.400 ejemplares de este reptil protegido.
En marcha el proceso para elaborar planes de gestión de la Red Natura 2000 en Baleares
Palma (EFEverde).- Los talleres de participación pública para la elaboración de los planes de gestión de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 de Islas Baleares comenzarán el lunes 3 de febrero en Artà.
Cañamero, un “microespacio” de la Red Natura 2000 bajo tierra
Cañamero, un pequeño pueblo en el sureste de la provincia de Cáceres, da nombre a un peculiar espacio ("microespacio" en este caso) de la Red Natura 2000; peculiar porque apenas ocupa una superficie de dos hectáreas, pero sobre todo porque se encuentra bajo tierra: es el "Túnel de Cañamero".
Red Natura 2000, espacios de riqueza ambiental y desarrollo sostenible
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
Red Natura 2000. España aumentará del 1 al 8 por ciento la superficie marina protegida
España va a aumentar del 1 al 8 por ciento la superficie marina que goza de alguna figura de protección, y se va a situar a un paso de cumplir con el compromiso internacional (que establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU) de proteger, antes de 2020, el 10 por ciento de sus aguas marinas.
¿Amenazan las cacerías la supervivencia del lince?
La asociación Ecologistas en Acción Granadilla (Cáceres) ha denunciado hoy la celebración de varias cacerías en la comarca en las que se ha "masacrado" a un importe número de ciervas preñadas y ciervos jóvenes de menos de un año, algo que, a su juicio, afectará a la recuperación del lince ibérico.
El lince Ibérico: un animal en expansión y con capacidad para generar riqueza en Red Natura 2000
La población de linces ibéricos creció durante el año pasado en Andalucía un 5,6 por ciento y ya hay censados un total de 319 ejemplares de esta especie que, en su afán por recuperar los territorios que históricamente ha poblado, ha introducido la nueva variante de la generación de riqueza y turismo.
La dehesa española en Red Natura 2000, paraíso de los animales de bellota
Las dehesas españolas de Extremadura y Andalucía son las mejores productoras de bellota para los tres tipos de mamíferos que más se benefician de su consumo: los cerdos ibéricos, las ardillas y..., el ser humano.
Extremadura ayudará con 2,3 millones a más de 250 explotaciones forestales
Más de 250 explotaciones forestales está previsto que se beneficien de las ayudas que convoca la Administración extremeña, con una dotación global de 2,3 millones de euros, para ordenación de los montes y fomento de la regeneración con fines productivos.
La ribera del Ter se recupera gracias a un proyecto Life+
El proyecto medioambiental Life+ Natura, destinado a la recuperación de hábitats de las riberas del río Ter, ha permitido destinar fondos europeos entre 2010 y 2013 a la recuperación de espacios incluidos en la Red Natura 2000 que habían sufrido graves alteraciones.
La flora y los hábitats de Aragón, vigilados por un proyecto Life+
La Comisión Europea ha comunicado al Gobierno de Aragón la concesión del proyecto Life+ "Red de seguimiento para especies de flora y hábitats de interés comunitario en Aragón", en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).
Amenazas “furtivas” sobre la Red Natura 2000
Los cepos, los lazos y el uso de venenos, autorizados años atrás y aún permitidos para capturas muy selectivas en algunos lugares, constituyen una amenaza para la fauna ibérica, pero además pueden frustrar proyectos de conservación de especies al borde de la extinción en los que se hacen inversiones millonarias.
Caza versus conservación, ¿Aliados necesarios?
Cazadores y conservacionistas no siempre han apuntado en la misma dirección, pero hoy se han convertido en aliados necesarios para ejecutar algunos de los proyectos de conservación más ambiciosos que se han puesto en marcha en Europa, la mayoría de los cuales se llevan a cabo sobre espacios de la Red Natura 2000.