La intensidad de la producción de fitoplancton durante el verano atlántico es decisiva para la estructura y supervivencia de los ecosistemas del fondo marino, según investigadores del Instituto de Investigación de Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.
Contenido etiquetado con : Fondos marinos
WWF pide una moratoria global de la minería en los fondos marinos
La oenegé Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en sus siglas en inglés) pide una moratoria global en las actividades mineras que se realizan en los fondos marinos, tras publicar una nueva investigación en la que describe los posibles impactos de este tipo de actividad en los ecosistemas y la biodiversidad de los mares.
Formentera, ejemplo en Europa de la conservación de la posidonia
La experiencia de las Islas Baleares en políticas de conservación de la posidonia oceánica, y en concreto de Formentera, servirán como ejemplo al resto de regiones mediterráneas para poner en marcha planes propios de protección, a la vez que se traza una política común europea.
Comienza la campaña “Cantabria 0607_2020” para estudiar el fondo marino
El buque oceanográfico Emma Bardán del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha partido este martes del puerto de Santander para iniciar la campaña “Cantabria 0607_2020”, que tiene como objetivo tomar fotografías y muestras del fondo marino, así como de estudios sísmicos.
Estudian el plancton prehistórico para predecir el cambio climático
Investigadores de la Universidad de Arizona utilizan muestras de plancton prehistórico de hace más de 2,5 millones de años, cuando se registraron altos niveles de dióxido de carbono similares a los actuales, para predecir cambios climáticos futuros, informó hoy este centro.
La presencia de medusas en la Comunidad Valenciana es inferior a otros años, según expertos
La presencia de medusas este verano en las playas de la Comunidad Valenciana, que visitan más de dos millones de turistas, es inferior a la de otros años, aunque los expertos piden no confiarse pues es algo que depende de muchos parámetros -en su mayoría naturales- y "aún queda verano por delante".
El sur del Golfo de Valencia tiene elevada contaminación por microplásticos
La densidad media de contaminación por microplásticos en la zona sur del Golfo de Valencia es de 329.500 ítems por kilómetro cuadrado, una cifra refleja una contaminación elevada por microplásticos.
Los microorganismos son clave en la lucha contra la crisis climátic
Ciertos microorganismos, como los virus y bacterias, son clave para regular y combatir el cambio climático, pero son, al mismo tiempo, los "grandes ignorados" para los responsables de diseñar las políticas medioambientales, según advierte un estudio publicado este martes por la revista Nature.
Así son las salpas, las extrañas criaturas que llenan las playas de Málaga y Granada
Nerja (Málaga) (EFEverde).- No son plasticos, ni medusas, sino Salpas, unas singulares criaturas invertebradas de aspecto gelatinoso y totalmente inofensivas, que han aparecido de manera multitudinaria en las playas de la Costa Tropical de Granada y de la zona más oriental de la Axarquía malagueña.
23 investigadores del IEO evalúan el estado del fondo marino en Baleares
Un equipo integrado por 23 científicos de varios centros del Instituto Español de Oceanografía (IEO) evaluarán hasta el 25 de junio el estado de los ecosistemas y recursos vivos de los fondos de la plataforma continental y el talud en torno a las islas de Mallorca y Menorca en una campaña oceanográfica.
Lo próximo de Ángel León será algo “mucho más impactante” que el plancton
Después de haber deslumbrado con una luz abisal comestible, el chef gaditano Ángel León tiene previsto sorprender el próximo año con un proyecto "mucho más impactante" que el uso del plancton como ingrediente culinario, en el que mantendrá su fidelidad al mar.
“Frontiers in Marine Science”: La energía renovable basada en el océano es “la más prometedora”
París (EFE).- El potencial de las tecnologías que aprovechan la energía de los océanos es más prometedor para hacer frente a los desafíos del cambio climático que el de las terrestres, según los autores de un estudio publicado en la revista científica "Frontiers in Marine Science".
El mundo inicia la negociación de un gran tratado para proteger los océanos
Mario Villar.- EFEverde.- Los países de todo el mundo iniciarán este martes la negociación de un tratado que regule el alta mar de los océanos, una iniciativa que lleva preparándose una década y es considerada clave para proteger el medioambiente.
El tamaño del plancton marino es clave para su dispersión, según un estudio
Un estudio internacional liderado por el centro vasco de investigaciones pesqueras Azti ha demostrado que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global por los océanos, un hallazgo "relevante" ya que el plancton es la base alimentaria del mar.
Residuos de plástico afectan la reproducción de plancton durante generaciones
Los desechos de plástico en el océano limitan la capacidad de reproducción del plancton, lo que se transmite a las siguientes generaciones y contribuye a un declive de la población de peces, según una investigación publicada hoy en Australia.
El plancton, clave para regular el clima
EFEverde.- Una investigación internacional en la que ha participado el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) ha puesto de manifiesto la importancia del plancton como regulador del clima y ha descrito la comunidad de organismos planctónicos que participan en eliminar el carbono de las capas superiores del océano.
El plancton y la formación de nubes, ¿qué tienen que ver?
La influencia del plancton marino en la formación de las nubes, consideradas "el principal refrigerante del planeta", es uno de los estudios que se va a llevar a cabo, en el buque oceanográfico Hespérides, por parte de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona.
CSIC desarrolla sistema para detectar fitoplancton en el Mediterráneo
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un sistema que permite detectar por satélite grupos de fitoplancton en el Mediterráneo así como cuantificar la diversidad de esta especie y verificar sus modelos ecológicos.
Las cremas solares, tóxicas para el fitoplancton marino
Algunos compuestos de las cremas solares tienen efectos tóxicos sobre el fitoplancton marino, y "podrían tenerlo sobre las algas y los peces", según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigida por Antonio Tovar.