La organización conservacionista WWF España presentará mañana una carta abierta, firmada por varios cientos de científicos de distintas disciplinas y remitida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para apoyar la protección del lobo.
Contenido etiquetado con : Extinción de especies
Captan nuevos registros de ciervo andino en extinción al norte de Patagonia
Una investigación científica logró obtener nuevas imágenes de huemules -ciervos andinos que están en peligro de extinción- en el norte de la Patagonia chilena, tras las obtenidas en 2019 que confirmaron la presencia de esta especie en ese lugar.
Armada de Ecuador vigila acciones de flota pesquera extranjera frente a Galápagos
La Armada de Ecuador informó este de que mantiene una continua vigilancia sobre una flota pesquera extranjera que se encuentra cerca de las islas Galápagos, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por su rica biodiversidad marina y terrestre.
UICN actualiza su Lista Roja y alerta sobre hámsteres, ballenas y lémures
El hámster europeo, la ballena franca glacial o "ballena de los vascos" y un tercio de todas las especies de lémures que habitan en Madagascar son las nuevas especies "en peligro crítico de extinción", según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Miembros de Extinction Rebellion España se adhieren a la huelga de hambre por la crisis climática
Miembros de Extinction Rebellion (XR) en Barcelona, Madrid, Jaén y Vigo se han unido a la huelga de hambre mundial convocada este lunes por la organización internacional contra la inacción política ante la emergencia climática.
La mortandad de nacra, ya supera el 90 %
Palmat (EFE).- Contrarreloj. Los científicos de Baleares intensifican los esfuerzos para intentar salvar de la extinción la nacra (Pinna Nobilis), un molusco bivalvo de gran tamaño, endémico del Mediterráneo, azotado por una mortalidad masiva que ya supera el 90 % de su población, por un parásito que empezó a exterminarla en 2016 y la ha colocado al borde de la desaparición.
Las extinciones masivas, el mecanismo del planeta contra el exceso de carbono
Toronto (Canadá) (EFEUSA/EFEverde).-Históricamente, el mecanismo por el que la Tierra regula "emisiones catastróficas" de carbono a la atmósfera ha sido el de las extinciones masivas de especies, según científicos que están estudiando la cantidad de carbono que existe en el planeta y que han dado a conocer varios estudios.
Hallan una nueva especie de dinosaurio por un fósil mal identificado
Johannesburgo (EFEverde).- Una estudiante de doctorado de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo) descubrió una nueva especie de dinosaurio gracias a un fósil que se venía identificando de forma incorrecta desde hace tres décadas, informaron hoy martes fuentes del centro educativo.
Llevaría 50 millones de años recuperar las aves extinguidas en Nueva Zelanda
Un nuevo estudio calcula que se necesitarían aproximadamente 50 millones de años para recuperar el número de especies de aves desaparecidas desde que los humanos colonizaron Nueva Zelanda por primera vez.
España, clave para evitar la pérdida de tiburones en el Mediterráneo
La causa principal para la pérdida de la población de tiburones y rayas en el Mediterráneo es la sobrepesca, y España juega un papel importante en este tema al ser el mayor importador y exportador de tiburones de este mar y uno de los mayores comercializadores del mundo, solo superado por Corea.
Casi 600 especies de plantas se han extinguido y lo hacen a gran velocidad
La pérdida de especies no solo afecta a los animales sino también a las plantas, de las que casi 600 especies han desaparecido de la faz de la Tierra en 250 años, es decir, más del doble del número total de pájaros, mamíferos y anfibios extinguidos.
Robles y hayas fósiles cuentan historia familiar en la Patagonia
Washington (EFE).- En un estudio que ayuda a entender las extinciones causadas por los cambios climáticos los científicos han hallado fósiles de roble y haya en la Patagonia argentina que cuentan de la presencia de esta familia botánica más al sur que lo hasta ahora se conocía, según un artículo en la revista Science.
Ugo Mellone: “El macá tobiano está a punto de desaparecer en la Patagonia argentina”
Lourdes Uquillas.- El cambio climático y las especies invasoras están poniendo en riesgo de desaparición al macá tobiano (Podiceps gallardoi), una ave que habita en la Patagonia argentina, denuncia el investigador y fotógrafo de naturaleza Ugo Mellone -radicado en España- tras participar en un programa de conservación.
Valdecevillo inaugura el catálogo digital de yacimientos paleontológicos
La publicación de todo el material del yacimiento de Valdecevillo, en Enciso, ha inaugurado el que será el primer catálogo digital de yacimientos paleontológicos a nivel internacional, en el que es posible realizar un paseo virtual a vista de dron, visualizar fotografías, dibujos y planos.
La fascinante historia del surgimiento del istmo de Panamá
Luis Miguel Blanco / Gatún (Panamá) (EFEverde).- Caminando entre guijarros, piedras y fósiles marinos, piqueta en mano, el paleontólogo Carlos De Gracia expresa su fascinación por el misterio del surgimiento de Panamá del fondo del océano, cuya fecha aún sigue debatiéndose más allá de las fronteras, consciente que hay dos volcanes "dormidos".
El impacto de un asteroide en Chile provocó la extinción de megafauna hace 12.800 años
Un fragmento de asteroide impactó en el sur de Chile hace 12.800 años, lo que junto a otras colisiones en distintos puntos de la Tierra originó un vasto incendio y un cambio climático global que extinguió la megafauna, según un estudio que publica hoy Scientific Reports.
La población de alondra ricotí baja más de un 40 % en España en 12 años
Un trabajo dirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) alerta del "preocupante" estado de conservación de la alondra ricotí, que está "desapareciendo" en España, donde su presencia se ha reducido entre 2004 y 2015 en más de un 40 por ciento.
La temperatura del mar en el Pérmico, cuando se extinguieron las especies, similar a la actual
La mayor extinción masiva de especies jamás registrada en la Tierra, ocurrida hace 252 millones de años y que eliminó al 96 % de la fauna marina, fue producto del calentamiento global y dejó a los animales de los océanos sin suficiente oxígeno para sobrevivir, según un estudio que publica la revista Science.
Gordodón, el fósil más antiguo de reptil herbívoro, obliga a “reescribir” la evolución
El fósil de un reptil herbívoro de unos 300 millones de años hallado en Nuevo México, y señalado como más antiguo de esa especie, obliga a "reescribir" la evolución de esta clase de animales, según dijeron hoy a EFEverde investigadores del descubrimiento.
Un estudio genético identifica seis subespecies de tigre y otras tres extintas
Un grupo de investigadores ha confirmado a través de un estudio genético que actualmente existen seis subespecies distintas de tigre y que otras tres ya se extinguieron, lo que permitirá mejorar los esfuerzos de conservación de este animal, según publica hoy la revista "Current Biology".
Los mamíferos no evolucionan tan rápido como para evitar su extinción
Los mamíferos no evolucionan lo suficientemente rápido para evitar su desaparición a manos del ser humano y en los próximos 50 años podrían extinguirse tantas especies que la naturaleza tardaría entre 3 y 5 millones en reponerlas.
Paisajes del planeta, transformados por la extinción de especies
Zoilo Carrillo / México (EFE).- Los paisajes del planeta se ven transformados como consecuencia de la extinción de especies, llegando incluso a perder no solo su identidad estética sino sus servicios ecosistémicos, contó a Efe el veterinario Oscar Rico.
Cuando Teruel tenía costa… en “Sedimentology”
Teruel (EFE).- El último número de la revista "Sedimentology" publica un estudio liderado por la investigadora Beatriz Bádenas, del Grupo Aragosaurus-IUCA, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, que aborda los dominios costeros de Teruel de hace 140 millones de años.
Estas son las 32 Especies Extinguidas en España
El primer Listado de Especies Extinguidas en España, en el que se incluyen 32 especies autóctonas de flora y fauna desaparecidas de su área natural, como el lince europeo, la lamprea de río o el halcón borní, ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Aprobados los fondos destinados a apoyar la conservación de especies en peligro
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la distribución territorial definitiva de los fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, destinados a apoyar iniciativas de conservación de especies en peligro crítico.
El Gobierno y las comunidades aprueban una lista con 32 especies ya extintas
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha aprobado hoy el primer Listado de Especies Extinguidas en España, en el que se han incluido 32 especies y que constituye el primer paso para la puesta en marcha de programas para su reintroducción.
Ecólogos de la Autónoma de Madrid trabajarán en la conservación de la alondra ricotí
La alondra ricotí, una especie amenazada que -de todo el continente europeo- solo habita en páramos de España, será estudiada para su conservación por el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma Madrid (UAM) con una ayuda de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
La clonación de plantas, un contraataque a la extinción de las especies
Zoilo Carrillo.- México.- El hombre busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas 80.000 especies vegetales a nivel mundial y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.
Los zoológicos serán clave en la recuperación de especies en el futuro
Por Carla Riverola Brutau.- El director de Investigación del Zoo de San Diego (EEUU), Oliver A. Ryder, considera que los parques zoológicos "pueden contribuir a la existencia futura de los animales" en un momento en que su papel "se está ampliando" porque ya "no es suficiente tener sólo animales.
Las aves dan las claves de la locomoción de los dinosaurios como el Tirannosaurus rex
Sídney (Australia) (EFE).- Una docena de aves, incluidas el ibis blanco australiano y los pavos, dieron algunas claves sobre la locomoción de los dinosaurios terópodos como el Tyrannosaurus rex, según un estudio publicado hoy.