El abandono de mascarillas y guantes en los espacios públicos ha crecido un 300 % a lo largo de 2020 durante el periodo de pandemia, según un estudio llevado a cabo por las asociaciones Vertidos Cero y Paisaje Limpio, junto al proyecto LIBERA.
Contenido etiquetado con : Estudios
Un estudio señala que la microbiota intestinal del conejo de monte depende del medio
Un estudio de la Universidad de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie.
Un informe propone incluir la biodiversidad en la medición de la riqueza
Un informe encargado por el Ministerio de Economía del Reino Unido defiende la necesidad de incluir la conservación de la biodiversidad y la naturaleza entre los indicadores que utilizan los países para evaluar su grado de riqueza y prosperidad.
Más de la mitad de españoles no sabe qué es la economía circular, según estudio
Solo un 46 % de los españoles conoce en qué consiste la economía circular, un modelo de producción y consumo que apuesta por reciclar, reparar y reutilizar bienes ya existentes, según un estudio elaborado por una aplicación móvil dedicada al consumo responsable.
Un estudio señala que las poblaciones de vertebrados no están en declive
Las poblaciones de vertebrados, desde pájaros a antílopes, no están, en términos generales, en declive pese a lo que previamente se ha sostenido, según un estudio divulgado este miércoles en Nature.
Parar las emisiones puede no bastar para detener el calentamiento global
El calentamiento global podría seguir aumentando durante siglos aún cuando todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre se redujeran a cero, según un estudio basado en simulaciones del clima entre 1850 y 2500 que publica hoy Scientifics Reports.
Las abejas con una dieta menos diversa tienen el cerebro más grande
Las abejas que tienen dietas menos diversas tienen el cerebro más grande, según un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la Estación Biológica de Doñana del CSIC, que han analizado el cerebro de casi 400 abejas de 93 especies diferentes.
El aumento de aridez amenaza la regeneración de encinares en el Mediterráneo
Un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) concluye que la herencia de la deforestación en el pasado y el incremento de la aridez de las últimas décadas limitan la incorporación de nuevas encinas en bosques del Mediterráneo español.
La genética da pistas de la evolución de las aletas a extremidades con dedos
La evolución de las extremidades con dedos funcionales a partir de las aletas de los peces ocurrió hace aproximadamente 400 millones de años, pero exactamente ¿cómo fue esta transformación? Un nuevo estudio con embriones de pez aporta datos que esclarecen este proceso.
Los océanos serán claves para asegurar el abastecimiento mundial en 2050
La producción mundial de alimentos de origen marino podría aumentar entre 21 y 44 millones de toneladas para el año 2050, lo que supone entre el 12 y el 25 por ciento del aumento de toda la proteína animal necesaria para alimentar a 9.800 millones de personas a mediados de siglo, según un estudio publicado hoy, miércoles, en la revista Nature.
Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático
Más del 50% de los océanos pueden estar ya afectados por el cambio climático, pero la cifra podría llegar hasta el 80% en las próximas décadas, según un estudio publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.
Constatan que la competitividad produce mayor cuerna y menos vida entre los ciervos
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha constatado que los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cuernas más grandes, aunque le supone coste energético y reduce su longevidad.
Las zonas con temperatura de 5 a 15 grados aglutinan el 60 % de los casos de COVID-19, según estudio
El 60 % de los casos confirmados de COVID-19 se dan en zonas con temperaturas de entre cinco y quince grados centígrados, según un estudio realizado por científicos chinos del que se hace eco hoy la prensa estatal.
Las aves más capaces de innovar son las que tienen menos riesgo de extinción
Los pájaros que son más capaces de innovar, de cambiar de alimentos o desarrollar nuevas técnicas para conseguirlo tienen menos riesgo de extinción, según un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Ecologica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) y el CSIC.
Mejorar el aislamiento de las fachadas reduce un 57 % la pérdida de calor, según estudio
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han avalado que la instalación de sistemas de aislamiento térmico exterior en las fachadas de los edificios reduce un 57% la pérdida de energía de las viviendas respecto a su estado original.
Las máquinas barredoras sopladoras aumentan la contaminación y arrastran restos fecales
Las máquinas barredoras sopladoras que limpian a diario las calles aumentan entre un 60 % y un 70 % respectivamente el nivel de partículas en suspensión contaminantes PM 2,5 y PM 10 -de menos de esos micrometros de diámetro- y arrastran restos fecales animales, compuestos cancerígenos y polen.
La contaminación por combustibles fósiles causa 4,5 millones de muertes al año
La contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles provoca cada año 4,5 millones de muertes en todo el mundo, según un estudio elaborado por Greenpeace y el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés).
Un doctorado sobre microplásticos estudiará la detección y caracterización de este residuo
El doctorado Industrial sobre Microplásticos de la Universidad de Alicante se centrará en la "detección y caracterización de estos residuos", además de analizar sus efectos en la salud y en el medioambiente, según ha informado en un comunicado la Fundación Aquae, impulsora de esta tesis.
La corrosión de materiales puede afectar al depósito de residuos nucleares
La corrosión del vidrio y la cerámica se acelera cuando entra en contacto con contenedores metálicos y podría afectar de manera significativa a la vida útil de los recipientes que almacenan residuos nucleares, según un estudio publicado en la revista 'Nature Materials'.
Un informe estima que la UE y Estados Unidos son responsables del 54,3 % de la crisis climática
Estados Unidos y la Unión Europea son responsables del 54,3 por ciento del coste de los daños que causará el cambio climático en los países en desarrollo del sur, según un informe que se presentará durante la Cumbre del Clima de Madrid, del 2 al 13 de diciembre, bajo presidencia de Chile.
El 60 % de los españoles está preocupado por el cambio climático, según un estudio
El 60 % de los españoles está preocupado por el cambio climático, sin embargo, el 20 % se considera negacionista o "pasota" y los encuestados expresan "miedo, preocupación o enfado" por los problemas medioambientales, según una encuesta realizada por la Fundación Desarrollo Sostenible.
Análisis de redes tróficas alerta que la actividad humana empobrece la naturaleza
El clima determina "el tipo de redes tróficas que encontramos en la naturaleza y las actividades humanas la empobrecen", según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC, publicado hoy por 'Nature Communications'.
El pirarucu (Arapaima gigas), el pez gigante de la Amazonia con escamas que resisten las dentelladas de pirañas
Un estudio financiado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos descubrió la estructura de las escamas de un pez de la Amazonia que resisten las dentelladas de las pirañas, según un artículo publicado este miércoles por la revista Matter.
Murciélagos espían a sus presas y a otros murciélagos para cazar con éxito
Los murciélagos espían a sus presas y a otros murciélagos para cazar con éxito, según una investigación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), que reveló que los quirópteros aplican estas estrategias para minimizar el esfuerzo de búsqueda.
Los ciclones tropicales favorecen a las colonias de arañas agresivas
Las colonias de arañas más agresivas pueden verse favorecidas por los ciclones tropicales y otros fenómenos meteorológicos extremos, según sugiere un estudio publicado este lunes por la revista "Nature Ecology & Evolution".
La pérdida de permafrost en el Ártico acelera el calentamiento global
El carbono emitido a la atmósfera por la pérdida del permafrost -capa del suelo permanentemente congelada- en el Ártico, junto al incremento de la absorción de la radiación solar por la superficie terrestre, acelerarán el calentamiento global y aumentarán los costes a largo plazo asociados a la crisis climática.
Un estudio del suelo helado del Ártico muestra el aumento de las temperaturas
El análisis del estado del permafrost, el suelo permanentemente helado del Ártico, ha demostrado que puede ser vulnerable al aumento de las temperaturas, según reveló un estudio publicado hoy en la revista Nature Communications.
La población mundial de vertebrados disminuyó un 60 % desde 1970
Las poblaciones mundiales de vertebrados -mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles- se han reducido en un 60 % en algo más de los últimos cuarenta años, según el Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que plantea además la necesidad de alcanzar un acuerdo global por la naturaleza.
Ecologistas asigna 48 banderas negras a las peores playas de España
El informe 'Banderas Negras 2018' de Ecologistas en Acción ha adjudicado 48 de estas enseñas -una más que el año pasado- a los puntos más contaminados o con una peor gestión ambiental por parte de las administraciones en el litoral español.
El narcotráfico impacta a las zonas protegidas de Centroamérica
Erika Barrantes.- San José.- EFEverde.- Bosques, ecosistemas y áreas protegidas se ven afectadas por un fenómeno que cada vez impacta más en Centroamérica: el narcotráfico, advierte un estudio regional.