Un grupo de investigadores ha confirmado a través de un estudio genético que actualmente existen seis subespecies distintas de tigre y que otras tres ya se extinguieron, lo que permitirá mejorar los esfuerzos de conservación de este animal, según publica hoy la revista "Current Biology".
Contenido etiquetado con : especies extintas
Paisajes del planeta, transformados por la extinción de especies
Zoilo Carrillo / México (EFE).- Los paisajes del planeta se ven transformados como consecuencia de la extinción de especies, llegando incluso a perder no solo su identidad estética sino sus servicios ecosistémicos, contó a Efe el veterinario Oscar Rico.
Estas son las 32 Especies Extinguidas en España
El primer Listado de Especies Extinguidas en España, en el que se incluyen 32 especies autóctonas de flora y fauna desaparecidas de su área natural, como el lince europeo, la lamprea de río o el halcón borní, ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Aprobados los fondos destinados a apoyar la conservación de especies en peligro
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la distribución territorial definitiva de los fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, destinados a apoyar iniciativas de conservación de especies en peligro crítico.
El Gobierno y las comunidades aprueban una lista con 32 especies ya extintas
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha aprobado hoy el primer Listado de Especies Extinguidas en España, en el que se han incluido 32 especies y que constituye el primer paso para la puesta en marcha de programas para su reintroducción.
La clonación de plantas, un contraataque a la extinción de las especies
Zoilo Carrillo.- México.- El hombre busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas 80.000 especies vegetales a nivel mundial y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.
Los zoológicos serán clave en la recuperación de especies en el futuro
Por Carla Riverola Brutau.- El director de Investigación del Zoo de San Diego (EEUU), Oliver A. Ryder, considera que los parques zoológicos "pueden contribuir a la existencia futura de los animales" en un momento en que su papel "se está ampliando" porque ya "no es suficiente tener sólo animales.
Extinto Tigre de Tasmania fue un bebé marsupial que creció como un perro salvaje
El extinto Tigre de Tasmania nació como cualquier otro marsupial, sin embargo, al salir de la bolsa materna se desarrolló como un ejemplar similar a un perro salvaje australiano (dingo), según un estudio publicado hoy en Australia.
Descubren 93 nuevas especies en Colombia
Gracias a Colombia-Bio, un programa de expediciones científicas implantado en 2016 con el objetivo de buscar la biodiversidad en Colombia, han sido halladas un total de 93 nuevas especies, han informado hoy fuentes oficiales.
Los cambios climáticos tuvieron efectos drásticos sobre los roedores
Los cambios climáticos ocurridos hace doce y cinco millones de años tuvieron efectos drásticos sobre las comunidades de roedores del suroeste europeo, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid publicado hoy.
IUCN: “La humanidad vive la sexta extinción masiva de especies”
El Planeta esta "viviendo la sexta extinción masiva de especies provocada por la actividad del hombre" alerta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) con ocasión de la celebración mañana del Día Internacional de la Biodiversidad.
La mariposa azul de Miami lucha por sobrevivir
La mariposa azul de Miami, uno de los insectos más escasos de EE.UU. y que en las últimas décadas ha visto reducirse su hábitat, está dando la pelea para sobrevivir ayudada por científicos del Museo de Historia Natural de Florida.
Emprenden la búsqueda del extinto Tigre de Tasmania
Por Rocío Otoya.- Un grupo de expertos tratará de confirmar la pervivencia de los Tigres de Tasmania como especie tras dos posibles avistamientos que alumbran la esperanza de hallar un ejemplar vivo de ese animal, que se cree extinto desde 1936.
Saltamontes y grillos, los nuevos amenazados del campo
La intensificación del uso de las tierras agrícolas y la utilización desmesurada de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes amenazan a grillos y saltamontes y su declive incide directamente sobre aves y reptiles, cuya alimentación depende en gran medida de los ortópteros.
Casi el 50 % de la flora cubana está en peligro de extinción
Efeverde.- El 46,31 % de la flora está en peligro de extinción en Cuba, lo que la sitúa como la isla del Caribe con el mayor porcentaje de plantas amenazadas, tras evaluarse 4.627 especies locales, revela hoy un estudio de la Sociedad Botánica.
IUCN aleta de que la población de jirafas se redujo un 40 % en treinta años
Efeverde.- La población mundial de jirafas cayó alrededor de un 40 % en los últimos 30 años y se catalogó como especie "vulnerable" en la última Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), divulgada esta madrugada en el balneario mexicano de Cancún
Oceana apunta a Dinamarca como “culpable” en la protección de 69 especies
EFEverde.- Oceana, organización dedicada a la conservación de los océanos en el mundo, ha indicado que Dinamarca es la "única culpable" de bloquear la protección de 69 especies amenazadas de extinción en la zona.
Casi un tercio de las especies de loros, en situación crítica
EFEverde.- El 28 por ciento de las especies de aves Psitaciformes -loros, guacamayos, cacatúas, papagayos, periquitos o cotorras- se encuentran en estado crítico de conservación, según un estudio de BirdLife International y de la Australian National University.
El cigarrón, que se creía extinto hace 129 años, aparece en La Mancha
EFEverde.- Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Natural (MNCN-CSIC) han descubierto en Castilla-La Mancha un cigarrón, una especie de insecto, que estaba desaparecido desde hace 129 años.
El Botánico acredita la extinción de 24 plantas en España desde el siglo XVIII
El Real Jardín Botánico ha documentando de modo fehaciente la extinción de veinticuatro plantas vasculares (con flores) en España desde el siglo XVIII, la mayoría desaparecidas por el afán del ser humano en alterar y modificar su hábitat.
La pérdida de hábitat es la principal causa de extinción de plantas vasculares
EFEverde.- El principal motivo de extinción de plantas vasculares en España es la pérdida de su hábitat original, según ha confirmado un estudio elaborado por un grupo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB) y publicado en la revista especializada "Nordic Journal of Botany".
El atún rojo del Pacífico y el pez globo de China en la lista roja de la extinción
EFEverde.- La pesca, la tala, la minería, la agricultura y otras actividades destinadas a satisfacer nuestro creciente apetito por los recursos naturales están amenazando la sobrevivencia de especies como el atún rojo del Pacífico, del pez globo de la China, de la anguila americana y la cobra de la China de acuerdo con la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ presentada en el Congreso Mundial de Parques de la UICN en Sídney, Australia.
Los científicos consideran extintas tres especies de aves nativas de Brasil
Tres especies de aves nativas de Brasil han sido consideradas extintas después de varios años sin registros de avistamientos de ejemplares en ninguna parte del país, informaron hoy fuentes científicas.
Miguel Ferrer (Doñana) plantea cómo mejorar la recuperación de aves
Un estudio liderado por Miguel Ferrer, de la Estación Biológica de Doñana plantea cómo mejorar las políticas de recuperación de especies extintas o en grave peligro de extinción, logrando además un notable ahorro de costes.
El 13% de las aves del planeta está a punto de extinguirse
El 13% de las aves del planeta está a punto de desaparecer o dicho técnicamente: "amenazado de extinción", según la nueva Lista Roja de Aves que hoy publica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que ha sido elaborada por la organización conservacionista BirdLife.
Los efectos más graves del cambio climático golpearán primero a los trópicos
Los efectos más graves del cambio climático se dejarán notar en primer lugar en las regiones tropicales del planeta a mitad de este siglo, según un estudio que publica en su último número la revista Nature.