Las emisiones de gases de efecto Invernadero (GEI) disminuyeron en 2018 un 6,2% respecto a 2017 y la superficie terrestre protegida aumentó el año pasado un 2,5%, mientras la marina creció un un 2%, según refleja el último Perfil Ambiental de España (PAE).
Contenido etiquetado con : Espacios protegidos
Un centenar de entidades pide proteger a la Cordillera Cantábrica de megaproyectos energéticos
Un centenar de organizaciones ha firmado ya el manifiesto 'Aquí no' elaborado por la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (PDCC) para exigir que la implantación de las energías renovables se lleve a cabo con criterios de eficiencia, sostenibilidad y mínimo impacto, evitando que enclaves de alto valor ambiental y paisajístico sufran "un aluvión de nuevos complejos de aerogeneradores".
La ONG Salarte gana el premio Experiencia Inspiradora de EUROPARC por su defensa de las salinas
El proyecto ‘Salinas y Esteros: Socioecosistemas que conectan Vidas', del Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera -SALARTE-, ha resultado ganador del II Premio Experiencias Inspiradoras del Programa Sociedad y Áreas Protegidas de la Federación de Naturaleza y Parque Nacionales de Europa EUROPARC.
Los parques nacionales contarán con 200 nuevos guías y monitores a partir de otoño
El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), dependiente del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), ha comenzado este lunes la formación de 200 nuevos monitores y guías que prestarán su servicio a partir de otoño en la Red de Parques Nacionales.
La naturaleza como terapia para una desescalada saludable
La naturaleza se convertirá en la mejor terapia para superar los trastornos físicos y psíquicos derivados del confinamiento por la crisis de la COVID-19 y será un antivirus eficaz contra futuras pandemias, subrayan expertos consultados por Efe.
La COVID-19 golpea la conservación ecológica en Uganda, refugio de gorilas
Pablo Moraga. EFE.- El barro oscuro de la selva se acumula desde hace semanas en las botas de los agentes forestales. Sin descanso y durmiendo en tiendas de campaña, vigilan a los gorilas del Parque Nacional del Impenetrable Bosque de Bwindi, en el suroeste de Uganda.
El documental ‘Mesteño el caballo de las marismas que conquistó América’, premiado en EEUU
'Mesteño, el caballo de las marismas que conquistó América', documental del director andaluz Antonio Márquez, ha sido galardonado en el International Film Festival Equus de Estados Unidos, certamen que premia los trabajos que ensalzan los valores de esta especie.
La Garganta de los Infiernos celebra su 25 cumpleaños como Reserva Natural
Eduardo Palomo/Plasencia (Cáceres) (EFE).- La Garganta de los Infiernos, ubicada en la comarca cacereña del Valle del Jerte, celebra este año el 25 aniversario de su declaración como Reserva Natural, por lo que la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha organizado un amplio programa de actividades para festejarlo.
Galápagos aumenta a 14,6 millones de hectáreas su Reserva de la Biosfera
Quito (EFE).- La Reserva de la Biosfera de las islas Galápagos se ha incrementado a 14,6 millones de hectáreas al haber aceptado la Unesco incluir la Reserva Marina del archipiélago, informó este lunes el Ministerio del Ambiente de Ecuador.
España con 52 Reservas de la Biosfera es el país con más zonas protegidas
Madrid, 19 jun (EFE).- España suma 52 Reservas de la Biosfera de la UNESCO, lo que le convierte en el país con más declaraciones de las 726 en 123 países en todo el mundo, tras el anuncio de los tres nuevos enclaves del Valle del Cabril, el Alto Turia y la Siberia.
Siete claves para un enclave: la Reserva de la Biosfera de La Siberia
Mérida (EFE).- La declaración de La Siberia extremeña como Reserva de la Biosfera, la primera de la provincia de Badajoz y tercera de la comunidad autónoma, levanta el telón para conocer con mayor profundidad qué significa esta distinción y cuáles son los ámbitos de su dimensión social, económica y medioambiental
El Valle del Cabriel, el Alto Turia y la Siberia Extremeña, nuevas Reservas de la Biosfera de la UNESCO
El Alto Turia, el Valle del Cabriel y la Siberia Extremeña han sido declaradas nuevas Reservas de la Biosfera por la UNESCO durante la renunión del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB), reunido en París y constituido por 34 países
El presidente de Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas premiado por la Unesco
París (EFEverde).- El presidente de la Reserva de Biosfera de Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, José Santiso, ha sido galardonado con el premio Michel Batisse a la Gestión de las Reservas de la Biosfera por la Unesco, según anunció la institución.
España supera su compromiso internacional de protección de espacios naturales
España ha superado su compromiso internacional en protección de espacios naturales, con casi el 27 % de la superficie terrestre y el 13 % del área marina bajo el paraguas de alguna figura de conservación, y ha avanzado de manera significativa en su planificación.
Constituido el Consejo Científico asesor de Reserva de Biosfera Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura ha constituido este jueves el Consejo Científico de la Reserva de la Biosfera de la isla, un órgano colegiado asesor formado por miembros de la comunidad científica con reconocida trayectoria profesional para el asesoramiento técnico y científico.
Avances en la gestión de los espacios marinos protegidos españoles
El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, afronta una nueva etapa marcada por el refuerzo de las actuaciones que fomenten la participación en la gestión de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000.
Quince nuevos lugares se integran en la Lista Verde de la UICN
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mayor foro conservacionista mundial, ha incluido quince nuevos sitios en su prestigiosa Lista Verde, que reconoce las áreas naturales mejor protegidas del mundo.
Las Reservas Naturales del Oeste Ibérico llegarán a las 40.000 hectáreas en 2020
Carlos García.- Portugal.- EFEverde.- La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) completará en 2020 una Red de Reservas Naturales del Oeste Ibérico hispanoluso de 40.000 hectáreas con varias áreas transfronterizas: Azaba-Malcata, Faia Brava y Sierra de Gata, Monfragüe y Canchos de Ramiro-Tejo Internacional.
Menorca cumple 25 años como Reserva de la Biosfera
Menorca conmemora hoy el 25 aniversario de su declaración como Reserva de la Biosfera, aprobada por el Consejo de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) MaB de la UNESCO el 7 de octubre de 1993.
Presentan plan de acción para la Reserva de la Biosfera de Menorca
El Plan de Acción de la Reserva de Menorca previsto hasta el año 2025 pretende convertir la isla en un laboratorio de sostenibilidad en el que se aúnen conservación y desarrollo económico, según el proyecto presentado por el Consell de Menorca.
Admitidas a tramitación tres nuevas propuestas de Reserva de la Biosfera en España
Los enclaves del Alto Turia (Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana), Valle del Cabriel (Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Aragón) y La Siberia (Extremadura), han sido seleccionados y remitidos hoy para su tramitación en el Programa MaB de París como Reservas de la Biosfera.
La candidatura de la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Extremadura), a información pública
La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura ha sometido a información pública por un plazo de veinte días la candidatura de la Reserva de la Biosfera de La Siberia, en la provincia de Badajoz.
Parques de España y Ecuador, entre las 24 nuevas reservas de la biosfera
La reserva de Ponga, en el sur de la región española de Asturias, y la de Chocó Andino de Pichincha (noroeste de Ecuador), figuran entre las 24 nuevas reservas de la biosfera de la Unesco, anunció hoy el organismo con sede en París.
El Parque Natural del Montseny cumple 40 años como Reserva de la Biosfera UNESCO
El Parque Natural del Montseny cumple 40 años como Reserva de la Biosfera, tras ser reconocido como tal por la UNESCO en 1978, sólo unos meses después que la Diputación de Barcelona y la de Gerona lo declararan Parque Natural.
El narcotráfico impacta a las zonas protegidas de Centroamérica
Erika Barrantes.- San José.- EFEverde.- Bosques, ecosistemas y áreas protegidas se ven afectadas por un fenómeno que cada vez impacta más en Centroamérica: el narcotráfico, advierte un estudio regional.
América avanza en áreas naturales protegidas pero debe reforzar sus leyes
América, una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo, ha dado grandes pasos en la protección de áreas naturales, pero afronta retos en el ámbito legislativo como el cambio climático, la minería ilegal y la extinción de especies.
CSIC constata la eficacia de la ley contra las agresiones a la naturaleza
El reconocimiento legal de las áreas protegidas ha contribuido a su protección frente a la presión constructora en España, como revela un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado hoy en la revista Journal of Environmental Management.
Hallan dos nuevas especies de hongos en espacios protegidos de Baleares
Especialistas en micología han hallado dos nuevas especies de hongos en espacios naturales protegidos de Baleares recientemente, algo que según la Conselleria de Medio Ambiente refleja la importancia de estas zonas como "reservorios de biodiversidad".
Fracasa otro intento de cría del quebrantahuesos en los Picos de Europa
El fracaso del proceso reproductor de una pareja de quebrantahuesos, confirmado por técnicos del Proyecto Europeo Life y de la Guardería del Parque Nacional Picos de Europa, ha supuesto el segundo intento fallido que se produce dentro del proyecto LIFE+ 'Red Quebrantahuesos' 2013-2018 de reintroducir en este espacio protegido una especie que desapareció hace ya más de 50 años.
Las aves envejecen antes en la ciudad que en el campo
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la salud de las aves urbanas es peor que la de los individuos que habitan en espacios naturales.