El cambio climático tiene una "repercusión directa" en los ecosistemas forestales españoles ya que afecta a sus períodos de floración y fructificación, provoca cambios fenológicos en especies, disminuye su tasa de crecimiento y potencia fenómenos de decaimiento, defoliación y mortalidad.
Contenido etiquetado con : Ecosistemas
Una metodología de los mercados financieros para optimizar los ecosistemas
Una metodología basada en la optimización de las inversiones bursátiles para aplicarla en el campo de la ecología funcional señala que la distribución equitativa de especies vegetales diferentes y la presencia de otras raras es fundamental para optimizar el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.
La UB lidera un proyecto de protección y gestión del litoral mediterráneo
La Universidad de Barcelona (UB) participa en un proyecto transfronterizo para proteger los ecosistemas del litoral marino de los Pirineos, en el Mediterráneo noroccidental, mejorar la gestión de conservación de las especies marinas y contribuir al desarrollo de una pesca sostenible.
WWF pide financiar restauración humedales con fondos europeos de recuperación
La organización conservacionista WWF ha instado este lunes al Gobierno a financiar con fondos europeos de recuperación la restauración de humedales prioritarios como las lagunas de Antela (Galicia), la Janda (Cádiz) y la Nava (Palencia).
Los ciudadanos plantan cara a la basura en la Naturaleza pese a la pandemia
Mar Morales.-EFEverde.-Los ciudadanos españoles han plantado cara a la basura abandonada en la Naturaleza a pesar de las restricciones impuestas a raíz de la crisis sanitaria, a través de actuaciones como las recogidas de residuos desplegadas por toda la geografía española durante el último año.
Proyecto Life Ebro Resilience para recuperación de cuenca pasa fase decisiva
El proyecto Life Ebro Resilience P1, con medidas de prevención, protección y recuperación de la cuenca del río ante las inundaciones, ha pasado a la segunda fase decisiva de la convocatoria europea del Programa Life 2020, tras recibir el visto bueno de la Comisión Europea (CE) al documento de síntesis.
“Esteros de Manego”, en Trebujena (Cádiz), nueva Reserva Ecológica
La Junta de Andalucía ha declarado Reserva Ecológica la finca privada "Esteros de Manego", una marisma restaurada por una familia para la cría de camarones y pescado salvaje y que se ha convertido en refugio, entre otras especies, de la cerceta pardilla, el pato más amenazado de Europa.
El Gobierno presenta la hoja de ruta para “recuperar y conectar” ecosistemas
El Gobierno ha presentado la hoja de ruta para restaurar ecosistemas dañados y consolidar una red de zonas naturales y semi-naturales terrestres y marinas conectadas en todo el territorio para 2050, y que propicie una biodiversidad sana y resiliente a los impactos del cambio climático.
Europa anuncia un centro de conocimiento para proteger la biodiversidad y los ecosistemas
La Comisión Europea (CE) anunció este miércoles la puesta en marcha del Centro de Conocimiento para la Biodiversidad, una herramienta que ayudará a restaurar y proteger los ecosistemas actuales y reforzar el impacto de las políticas de la Unión Europea (UE).
CE ofrece 1.000 millones euros a proyectos que impulsen transición ecológica
La Comisión Europea (CE) anunció hoy la puesta en marcha de una convocatoria de ayudas, con un presupuesto de 1.000 millones de euros, para proyectos de investigación e innovación en el ámbito del clima y la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.
Miden la contaminación lumínica para proteger aves marinas como las pardelas
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) informa de que se ha comenzado a colocar medidores de la oscuridad del cielo nocturno para estudiar el impacto que la contaminación lumínica tiene en los ecosistemas naturales, en particular en aves marinas como pardelas y paíños.
Los procesos de restauración del suelo quemado necesitan años para actuar
Aunque a corto plazo las medidas de restauración aplicadas en un suelo tras un incendio forestal no consigan su propósito, con el tiempo, mejoran "significativamente" su diversidad molecular lo que, a largo plazo, permite la recuperación completa del ecosistema.
Hugo Morán : Una economía próspera debe dedicar esfuerzos a la naturaleza
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán ha señalado que para alcanzar una economía próspera hay que "dedicar esfuerzos a la naturaleza", porque proteger y restaurar los ecosistemas es impulsar el desarrollo económico, con mayor intensidad tras la crisis sanitaria por la pandemia.
Los veterinarios destacan su labor en la conservación de espacios protegidos
La Organización Colegial Veterinaria (OCV), ha recordado hoy, Día Mundial del Medioambiente, la labor que desempeñan estos profesionales en la conservación y mejora de los 1.800 espacios protegidos que hay en España y ayudando a paliar los efectos del cambio climático.
La minería de aguas profundas producirá daños “amplios y graves” en el Pacífico
La extracción minera en los fondos de alta mar del Oceáno Pacífico producirá daños "amplios, graves y que perdurarán varias generaciones", de acuerdo con un informe publicado por las asociaciones Deep Sea Mining Campaign y MiningWatch Canada, que compila más de 250 artículos científicos revisados por expertos.
Ecologistas urgen un cambio de paradigma en la economía que respete la naturaleza
La economía necesita un cambio de paradigma que respete la naturaleza y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, ha asegurado Ecologistas en Acción, quien pide al Gobierno medidas para detener la actual emergencia ecológica y restablecer el equilibrio entre biodiversidad y civilización.
Un árbol navarro noveno en el concurso Bosque del Año Europeo 2020
Un árbol navarro de 1.200 años, el Encino de las Tres Patas, ha quedado en novena posición en el Concurso Árbol Europeo del Año 2020, en el que El Guardián Checo de la Aldea Inundada, de la República Checa, se ha alzado con el primer premio, con 47.226 votos.
Ecosistemas como el Amazonas pueden sufrir un colapso en pocos decenios
Ecosistemas como la selva amazónica y los arrecifes coralinos del Caribe sufrirían un colapso y desaparecerían en pocos decenios si se supera un determinado punto de no retorno, según un estudio publicado este martes por la revista "Nature Communications".
La caza furtiva y la deforestación de las selvas amenazan a los chimpancés
La caza furtiva y la deforestación de las selvas, a causa de la demanda de madera de la sociedad occidental, son los principales riesgos a los que se enfrentan los chimpancés, en la actualidad en peligro de extinción.
El Consejo de la UE pide reforzar medidas para proteger los ecosistemas marinos y costeros
El Consejo de la Unión Europea (UE) pide que se refuercen las medidas estratégicas en todos los niveles de gobierno en relación con la crisis climática, con el objetivo de proteger los ecosistemas marinos y costeros.
Rachel Ignotofsky ilustra ecosistemas para concienciar sobre el medioambiente
"Para comprender nuestro impacto negativo sobre el medioambiente" es necesario entender primero "cómo funcionan los ecosistemas de nuestro planeta" y eso es más fácil a través de dibujos, ha asegurado a Efe la ilustradora norteamericana Rachel Ignotofsky.
Expertos piden a Europa no quitar la madera muerta de bosques quemados
Granada (EFE).- Ecólogos forestales han pedido a los gobiernos de Europa que no retiren la madera muerta de los bosques ni aprueben reforestaciones a gran escala como respuesta a sequías o incendios, un cambio "radical" en la estrategia de manejo forestal para evitar daños en la diversidad, entre otros, de los insectos.
Cultivos ancestrales mayas tuvieron un impacto negativo en los bosques tropicales
Ciertas costumbres agrícolas mayas afectaron el medio ambiente, en particular con fuertes impactos negativos en los bosques tropicales por quemas de árboles y por la construcción de vías de agua para garantizar humedales, de acuerdo con un informe Universidad de Texas (UT) en Austin.
El bosque de Senegal, un “supermercado” para humanos y los últimos chimpancés
Mientras que Fatoumata y Daouda son humanos, Hiila y su pequeño son dos chimpancés de los menos de 500 que quedan en Senegal y que se encuentran en peligro de extinción debido a la amenaza que sufren sus hábitats, de los que se aprovisionan también los humanos. “El bosque es su supermercado, ya sea para conseguir madera, bambú, frutas salvajes, ...
Autorizan a Petróleos Mexicanos la construcción de refinería en Tabasco
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) expidió este lunes "la autorización condicionada", de impacto ambiental, para la construcción de la refinería de Dos Bocas en el municipio de Paraíso, en el estado de Tabasco.
Europa premia la contribución española al conocimiento de la red Natura 2000
El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, ha destacado la contribución española a la difusión de la Red Natura 2000, a través de una iniciativa que incrementó del 10 al 22 % el conocimiento ciudadano de la mayor red coordinada de espacios protegidos del mundo.
Galápagos aumenta a 14,6 millones de hectáreas su Reserva de la Biosfera
Quito (EFE).- La Reserva de la Biosfera de las islas Galápagos se ha incrementado a 14,6 millones de hectáreas al haber aceptado la Unesco incluir la Reserva Marina del archipiélago, informó este lunes el Ministerio del Ambiente de Ecuador.
España con 52 Reservas de la Biosfera es el país con más zonas protegidas
Madrid, 19 jun (EFE).- España suma 52 Reservas de la Biosfera de la UNESCO, lo que le convierte en el país con más declaraciones de las 726 en 123 países en todo el mundo, tras el anuncio de los tres nuevos enclaves del Valle del Cabril, el Alto Turia y la Siberia.
Siete claves para un enclave: la Reserva de la Biosfera de La Siberia
Mérida (EFE).- La declaración de La Siberia extremeña como Reserva de la Biosfera, la primera de la provincia de Badajoz y tercera de la comunidad autónoma, levanta el telón para conocer con mayor profundidad qué significa esta distinción y cuáles son los ámbitos de su dimensión social, económica y medioambiental
El Valle del Cabriel, el Alto Turia y la Siberia Extremeña, nuevas Reservas de la Biosfera de la UNESCO
El Alto Turia, el Valle del Cabriel y la Siberia Extremeña han sido declaradas nuevas Reservas de la Biosfera por la UNESCO durante la renunión del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB), reunido en París y constituido por 34 países