El episodio de precipitación de polvo del desierto procedente del Sahara (fenómeno conocido como 'lluvia de barro o de sangre') más intenso de los últimos tres años se ha registrado la pasada noche en la mayor parte del litoral mediterráneo español.
Contenido etiquetado con : Desierto
Frenar el avance del desierto del Sahara atrae 11.800 millones de euros
La iniciativa para crear una Gran Muralla Verde en la región africana del Sahel y frenar el avance del Sáhara recibe compromisos por 11.800 millones de euros (14.326 millones de dólares) para el período 2021-25, con los que impulsar el desarrollo de ese proyecto ambiental y de desarrollo económico.
Una enorme nube de polvo del desierto del Sahara cubre parte del Caribe
Varios países de la región caribeña se han visto afectados estos días por una enorme nube de polvo del desierto del Sáhara, lo que ha provocado que las autoridades locales adviertan a las poblaciones de los riesgos, en especial a las personas con problemas respiratorios.
La desertificación avanza lenta en casi todo el mundo
Lourdes Uquillas.- En los últimos cincuenta años la desertificación ha avanzado un 1 % anual, un fenómeno que va a ir en aumento en los próximos años en el sur de Europa, zonas de Centroamérica, Asia y Africa, según estimaciones que enmarcan el Día de la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio.
La inhalación del polvo del Sáhara inflama las vías respiratorias
Los lugares próximos al norte de África, Oriente Medio o interior de Asia suelen sufrir episodios de contaminación atmosférica vinculados al polvo del desierto, unas oleadas de polvo atmosférico que provocan afecciones cardiológicas y respiratorias en la población. Hoy un estudio revela por qué el polvo desértico inflama las vías respiratorias.
La COP14 contra la desertificación concluye en India con una declaración para atajar el problema
“No solo se trata de un proyecto futurista, sino que también se trata de una ambiciosa declaración de acción global por cada país”, afirmó el ministro indio de Medio Ambiente, Prakash Javadekar, en una rueda de prensa en Nueva Delhi. Las reuniones de alto nivel, que según Javadekar contó con la presencia de 70 ministros de medio ambiente y la ...
India acogerá a miembros de 196 países en la COP14 contra la desertificación
La India anunció este martes que acogerá a casi 100 ministros de Medio Ambiente y 3.000 delegados llegados de todo el mundo durante la decimocuarta sesión de la Conferencia de las Partes (COP14) contra la desertificación, que comenzará el próximo lunes y se extenderá hasta el 13 de septiembre.
Publican una antología para reflexionar sobre efectos de catástrofe climática
Refugiados climáticos, desertificación o escasez de recursos son algunos de los "escenarios apocalípticos" sobre los que se construyen los 11 relatos que componen la antología 'Estío' (Ed. Episkaia), "una reflexión colectiva sobre la catástrofe climática" según Francisco Serrano, uno de los autores del proyecto.
Un jardín durmiente y colorido florece en el desierto californiano de Anza-Borrego
Iván Mejía.- EFEverde.- En el desierto californiano de Anza-Borrego, como resultado de inviernos muy húmedos, florece un colorido jardín que atrae a amantes de la naturaleza para admirar un fenómeno cíclico, que en lo que va del presente siglo ha ocurrido cuatro veces.
El 53 % de España tiene menos de 11,5 habitantes por kilómetro cuadrado
Más de la mitad del territorio nacional (53 %) tiene menos de 11,5 habitantes por kilómetro cuadrado, la medida fijada por la UE para designar zonas poco pobladas o directamente despobladas, ha advertido a Efe la especialista Pilar Burillo Cuadrado.
Incoherencia en los planes de la UE contra la desertización, alegan los auditores
El Tribunal de Cuentas Europeo (ECA, por sus siglas en inglés) alertó hoy de que los planes contra la desertización efectuados hasta la fecha en la Unión Europea (UE) "carecen de coherencia" y de que la propia Comisión Europea (CE) "no tiene una idea clara" sobre esta problemática.
Las primeras precipitaciones en Atacama tras 500 años de sequía extinguen hasta 85% de la vida microbiana
Hasta el 85 % de la vida microbiana se ha extinguido en el "corazón hiperárido" del desierto de Atacama a raíz de las lluvias caídas en los últimos tres años, después de "al menos" cinco siglos de sequía, según un estudio publicado en Nature Scientific Reports.
El recorrido más extremo para la V carrera solar de Atacama
La quinta edición de la Carrera Solar Atacama, la primera carrera con vehículos solares de Latinoamérica, inicia este sábado en Santiago su versión más extrema con once equipos de cuatro países y más de 2.600 kilómetros de recorrido por el desierto del norte de Chile.
Taira, la Vía Láctea sobre las rocas del desierto de Atacama
Rubén Figueroa / Taira (Chile) (EFE).- La Llama Celeste que se contempla en la Vía Láctea desde el desierto de Atacama fue representada hace cerca de 3.000 años por los habitantes de la zona sobre las piedras del Alero Taira, un cañón rocoso que esconde una serie de pictograbados en los que comulgan astronomía, magia y naturaleza.
Tres Cantos (Madrid) busca voluntarios para el riego de 10.000 árboles autóctonos
La localidad madrileña de Tres Cantos busca reclutar voluntarios que este verano ayuden en las tareas de riego de 10.000 árboles y arbustos de 40 especies plantadas en otoño en la vereda de las tapias de Viñuelas y El Pardo, con el fin de recuperar la vegetación autóctona y frenar la desertización.
Elaboran un Atlas Mundial de la Desertificación con partipación española
Realizar una primera evaluación "exhaustiva" de la situación de degradación de la tierra a nivel mundial y la urgencia de adoptar medidas correctivas para preservar el planeta, son los objetivos de la elaboración del Atlas Mundial de la Desertificación.
La taruka, una especie de ciervo en peligro de extinción
Un trabajo sobre la distribución de la taruka en Chile muestra que esta especie de ciervo sudamericano se encuentra en alto riesgo de conservación.
La CE urge reformas para prevenir degradación y desertificación de la tierra
El Centro Conjunto de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea reveló el pasado jueves un informe sobre la desertificación y la degradación de los recursos naturales de la tierra a nivel mundial y sin precedentes, en el que se destaca la urgencia de adoptar medidas correctivas.
ONU advierte sobre el gran coste económico de la desertificación
La economía global va a perder 23 billones de dólares (19,35 billones de euros) hasta 2050 por la degradación del terreno, un fenómeno agravado por el cambio climático, advirtió la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación (UNCCD) en un informe publicado hoy.
Los retos de Chile para la próxima década: transporte público e inversiones limpias
Rubén Figueroa.- Santiago de Chile.- EFEverde.- Acometer una transformación del sistema de transporte público y fomentar que los privados y los gobiernos realicen inversiones limpias son algunos de los retos que se han marcado los Fondos de Inversión en el Clima (CIF) para los próximos 10 años.
Una casa de cristal desafía las adversidades del desierto de Gorafe
Un proyecto de arquitectura pionero de la firma Guardian Glass ha construido una vivienda completamente acristalada en el desierto de Gorafe, en Granada, para demostrar las posibilidades del vidrio sostenible al intentar conseguir un espacio habitable durante las cuatro estaciones de un año pese las condiciones extremas del entorno.
Enoturismo y naturaleza en Chile “tiñen” de verde al turismo chileno
Alberto Valdés Gómez.- Santiago de Chile (EFE).- Los paisajes naturales de Chile atraen cada año a millones de viajeros que recorren maravillados la belleza de una tierra fértil en historias y costumbres, como su tradición vinícola, una oferta turística en auge que busca colorear el recuerdo de cada viajero con sabores únicos.
Unas inesperadas lluvias devuelven las flores al desierto más árido de Chile
Las intensas y sorpresivas precipitaciones registradas en las regiones del norte de Chile durante los meses del invierno austral han dado paso al deslumbrante florecimiento del desierto de Atacama, el más árido y soleado del mundo.
La desertificación avanza por el 70 % del territorio español por la mala planificación
Caty Arévalo.- El "monstruo" de la desertificación, un proceso de destrucción de suelo fértil prácticamente irreversible, avanza por diferentes ecosistemas que ocupan el 70 % de la superficie de España debido a la mala planificación y sobreexplotación de los recursos naturales, sobre todo del agua.
El sueño de crear un muro verde en el desierto y regarlo con agua de iceberg
El ingeniero emiratí Abdulá Alshehi sueña con crear un espacio verde en el desierto de Rub al Jali, el segundo más grande del mundo con 650.000 kilómetros cuadrados y que se extiende por Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí, Omán y el Yemen.
Alertan de que la contaminación por nitrógeno acelera la desertización
El aumento del nitrógeno proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera el ecosistema mediterráneo, degrada el matorral y favorece la aparición de plantas nitrófilas o malas hierbas, que desplazan a las especies autóctonas.
Ya es posible convertir el aire en agua gracias a un invento chileno
La empresa chilena Freshwater ha presentado una maquina que permite convertir el aire en agua imitando en su interior el proceso que se realiza de forma natural en las nubes y que termina con la lluvia.
España, el país europeo con más riesgo de desertificación, alcanza ya el 20 %
Madrid (EFEverde).- La desertificación en España, el país europeo con más riesgo de sufrir este problema, alcanza ya el 20 por ciento del territorio inducido por una actividad humana inadecuada en el uso del suelo y por la aridez de sus tierras.
Especialistas denuncian que la desertización amenaza al 16 % de Brasil
EFEVERDE.- El 16 % de la superficie de Brasil podría convertirse en un territorio desértico, denunciaron especialistas en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía, impulsado por las Naciones Unidas y que se celebra hoy en todo el mundo.
Los incendios forestales suponen la séptima causa de desertificación en España
EFEVERDE.- La pérdida de cubierta forestal en España originada por los incendios forestales es una de las siete causas de desertificación y, en este sentido, la asociación no lucrativa Reforesta ha lanzando una campaña que llama la atención sobre la relación que existe entre el fuego y la degradación del suelo.