La Casa de la Ciencia de Sevilla acogerá hasta el 28 de marzo una exposición sobre las abejas silvestres de Andalucía, las grandes desconocidas pese a que contribuyen a la polinización del 75 % de las plantas, y que se enfrentan a amenazas como la proliferación de colmenas de abejas de la miel.
Contenido etiquetado con : Desaparición de especies
El número de especies de abejas podría haberse reducido un 25% desde antes de 1990
Cerca de un 25% de las 20.000 especies de abejas conocidas hasta la fecha han desaparecido de los registros del Centro de Información sobre la Biodiversidad Global (GBIF) desde 1990, según un estudio publicado por los biólogos argentinos Eduardo Zattara y Marcelo Aizen, de la Universidad Nacional del Comahue (UNC).
El demonio de Tasmania se hace resistente a una enfermedad contagiosa
El demonio de Tasmania, un mamífero depredador emblemático de Australia, se ha vuelto más resistente a un tipo de cáncer que afecta a la especie, lo que concede más posibilidades a la preservación, según un estudio científico.
Las zonas con ambientes extremos favorecen las nuevas especies
Las zonas y regiones del planeta con ambientes extremos favorecen la evolución de nuevas especies y merecen los mismos esfuerzos de conservación que las zonas tropicales, donde ya existe más variedad, dijo a Efe el investigador Gustavo Bravo, del Museo de Zoología Comparativa de la Universidad de Harvard (EE.UU.).
Jardines polinizadores, espacios donde facilitar la reproducción y alimento a las abejas
Lourdes Uquillas.- Más del 40 % de los polinizadores están en peligro de extinción acelerado por la utilización de agroquímicos en los cultivos extensivos desde el siglo pasado, lo advierten varios estudios científicos. Para contrarrestar las acciones humanas y esa pérdida han surgido pequeños jardines polinizadores.
SEO marca dos aguiluchos pálidos en CLM para conocer mejor la especie
Dos ejemplares de aguilucho pálido han sido marcados en Castilla-La Mancha, una ave que sufre un fuerte declive poblacional, con el objetivo de conocer sus rutas migratorias y poder así contribuir a conservar la especie de forma eficaz.
Tiburones y reptiles cubanos entran en lista de especies protegidas
Un grupo de animales, entre ellos dos tipos de tiburones makos y varios lagartos endémicos cubanos, fueron incluidos en la lista protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES), informan este martes medios oficiales de la isla.
La ampliación de la estación de Cerler es “inadmisible con el cambio climático, según ecologistas
Las obras de ampliación de la estación de esquí de Cerler, en el Pirineo de Huesca, aprobadas por el Gobierno de Aragón son "inadmisibles" en un escenario de "emergencia climática", según varias organizaciones ecologistas.
Hallan una nueva especie de dinosaurio por un fósil mal identificado
Johannesburgo (EFEverde).- Una estudiante de doctorado de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo) descubrió una nueva especie de dinosaurio gracias a un fósil que se venía identificando de forma incorrecta desde hace tres décadas, informaron hoy martes fuentes del centro educativo.
España, clave para evitar la pérdida de tiburones en el Mediterráneo
La causa principal para la pérdida de la población de tiburones y rayas en el Mediterráneo es la sobrepesca, y España juega un papel importante en este tema al ser el mayor importador y exportador de tiburones de este mar y uno de los mayores comercializadores del mundo, solo superado por Corea.
La Guardia Civil detiene o investiga más de 200 personas en la Operación Celacanto
La Guardia Civil ha detenido o investigado a 203 personas y ha requisado 2.296 especímenes de 70 especies exóticas en el marco de la operación Celacanto, que ha permitido recuperar colmillos de marfil, caparazones de tortuga carey o pieles de lince boreal, entre otros artículos.
Insectos necesitan de empatía humana para mitigar su declive
Panamá (EFEverde).- Las personas deben fomentar la empatía hacia todos los insectos, similar a la que se ha demostrado con las abejas y mariposas, y generar acciones comunitarias para proteger a estas especies, urgió este jueves un estudio divulgado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Ciudad de Panamá.
Robles y hayas fósiles cuentan historia familiar en la Patagonia
Washington (EFE).- En un estudio que ayuda a entender las extinciones causadas por los cambios climáticos los científicos han hallado fósiles de roble y haya en la Patagonia argentina que cuentan de la presencia de esta familia botánica más al sur que lo hasta ahora se conocía, según un artículo en la revista Science.
La rana africana amenaza a las especies y los ecosistemas acuáticos de Chile
La rana africana se ha convertido en un verdadero problema en los ecosistemas acuáticos y fluviales de Chile y una amenaza real para las especies autóctonas que viven en los ríos y los lagos, según un estudio de la Universidad Andrés Bello (UNAB) publicado este martes.
Entomólogos alertan del grave problema de desaparición de especies de insectos
El presidente de la Asociación Española de Entomología, Eduardo Galante, ha afirmado este martes que "hay un grave problema de desaparición de especies de insectos" en el mundo.
Valdecevillo inaugura el catálogo digital de yacimientos paleontológicos
La publicación de todo el material del yacimiento de Valdecevillo, en Enciso, ha inaugurado el que será el primer catálogo digital de yacimientos paleontológicos a nivel internacional, en el que es posible realizar un paseo virtual a vista de dron, visualizar fotografías, dibujos y planos.
La fascinante historia del surgimiento del istmo de Panamá
Luis Miguel Blanco / Gatún (Panamá) (EFEverde).- Caminando entre guijarros, piedras y fósiles marinos, piqueta en mano, el paleontólogo Carlos De Gracia expresa su fascinación por el misterio del surgimiento de Panamá del fondo del océano, cuya fecha aún sigue debatiéndose más allá de las fronteras, consciente que hay dos volcanes "dormidos".
Un hongo asiático la especie invasora más destructiva
Madrid (EFE).- El hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) ha provocado "una dramática disminución" de la población de más de 500 especies de anfibios y la extinción de 90 en los últimos 50 años según ha comprobado un equipo internacional de científicos, con participación española
El impacto de un asteroide en Chile provocó la extinción de megafauna hace 12.800 años
Un fragmento de asteroide impactó en el sur de Chile hace 12.800 años, lo que junto a otras colisiones en distintos puntos de la Tierra originó un vasto incendio y un cambio climático global que extinguió la megafauna, según un estudio que publica hoy Scientific Reports.
La temperatura del mar en el Pérmico, cuando se extinguieron las especies, similar a la actual
La mayor extinción masiva de especies jamás registrada en la Tierra, ocurrida hace 252 millones de años y que eliminó al 96 % de la fauna marina, fue producto del calentamiento global y dejó a los animales de los océanos sin suficiente oxígeno para sobrevivir, según un estudio que publica la revista Science.
Gordodón, el fósil más antiguo de reptil herbívoro, obliga a “reescribir” la evolución
El fósil de un reptil herbívoro de unos 300 millones de años hallado en Nuevo México, y señalado como más antiguo de esa especie, obliga a "reescribir" la evolución de esta clase de animales, según dijeron hoy a EFEverde investigadores del descubrimiento.
Un estudio genético identifica seis subespecies de tigre y otras tres extintas
Un grupo de investigadores ha confirmado a través de un estudio genético que actualmente existen seis subespecies distintas de tigre y que otras tres ya se extinguieron, lo que permitirá mejorar los esfuerzos de conservación de este animal, según publica hoy la revista "Current Biology".
Paisajes del planeta, transformados por la extinción de especies
Zoilo Carrillo / México (EFE).- Los paisajes del planeta se ven transformados como consecuencia de la extinción de especies, llegando incluso a perder no solo su identidad estética sino sus servicios ecosistémicos, contó a Efe el veterinario Oscar Rico.
Cuando Teruel tenía costa… en “Sedimentology”
Teruel (EFE).- El último número de la revista "Sedimentology" publica un estudio liderado por la investigadora Beatriz Bádenas, del Grupo Aragosaurus-IUCA, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, que aborda los dominios costeros de Teruel de hace 140 millones de años.
Estas son las 32 Especies Extinguidas en España
El primer Listado de Especies Extinguidas en España, en el que se incluyen 32 especies autóctonas de flora y fauna desaparecidas de su área natural, como el lince europeo, la lamprea de río o el halcón borní, ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Aprobados los fondos destinados a apoyar la conservación de especies en peligro
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la distribución territorial definitiva de los fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, destinados a apoyar iniciativas de conservación de especies en peligro crítico.
El Gobierno y las comunidades aprueban una lista con 32 especies ya extintas
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha aprobado hoy el primer Listado de Especies Extinguidas en España, en el que se han incluido 32 especies y que constituye el primer paso para la puesta en marcha de programas para su reintroducción.
La clonación de plantas, un contraataque a la extinción de las especies
Zoilo Carrillo.- México.- El hombre busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas 80.000 especies vegetales a nivel mundial y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.
Los zoológicos serán clave en la recuperación de especies en el futuro
Por Carla Riverola Brutau.- El director de Investigación del Zoo de San Diego (EEUU), Oliver A. Ryder, considera que los parques zoológicos "pueden contribuir a la existencia futura de los animales" en un momento en que su papel "se está ampliando" porque ya "no es suficiente tener sólo animales.
Las aves dan las claves de la locomoción de los dinosaurios como el Tirannosaurus rex
Sídney (Australia) (EFE).- Una docena de aves, incluidas el ibis blanco australiano y los pavos, dieron algunas claves sobre la locomoción de los dinosaurios terópodos como el Tyrannosaurus rex, según un estudio publicado hoy.