Científicos españoles emprenderán esta semana una expedición por el Atlántico para estudiar cómo llegan los contaminantes de origen humano a la Antártida, en un viaje que durará un mes y que pretende conocer la influencia de estos contaminantes en el microbioma marino.
Contenido etiquetado con : Científicos ambientales
J.Gómez (UPV): España es un país puntero en la investigación del agua
Lourdes Uquillas.- España es país puntero en la investigación del agua, asegura el catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, Jaime Gómez Hernández, galardonado por sus esdudios de aguas subterráneas con el Prince Sultan Bin Abdulaziz International Prize for Water (PSIPW), el más importante en ingeniería hidráulica.
Científicos españoles desarrollan un método para detectar la COVID-19 en el medioambiente
Un equipo de científicos, algunos pertenecientes al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han desarrollado un método innovador para detectar la presencia de ARN del virus de la COVID-19 en el medio ambiente.
En 50 años, un tercio de la población soportará temperaturas extremadamente altas, según estudio
Un estudio de investigadores de Europa, Estados Unidos y China señala que retrasar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocará en algunas zonas del planeta -donde vive un tercio de la población mundial- temperaturas tan cálidas como las más calientes del Sáhara en cincuenta años.
Valladares (CSIC):El “shock” por el Covid-19 cambiará nuestra relación con el planeta
La lección del Covid-19 es tan simple como tremenda: "No podemos seguir así", afirma el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, para quien el shock de la sociedad ante el confinamiento no será en vano y cambiará la relación del hombre con el planeta.
Investigadores de la UPC estudiarán con sensores acústicos la crisis climática en la Antártida
La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) lidera una expedición científica a la Antártida para desplegar sensores acústicos permanentes que sirvan para supervisar los efectos del cambio climático y de las actividades humanas sobre los ecosistemas polares.
El CSIC estudiará el impacto ambiental de pesticidas en Doñana y Tablas Daimiel
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evaluará el impacto de los pesticidas sobre las aves de los Parques Naturales de Doñana y en las Tablas de Daimiel, ha informado en un comunicado.
La protección de la biodiversidad debe ampliarse al 50%, según biólogo de National Geographic
Lourdes Uquillas .- Efeverde .- El biólogo marino de National Geographic, Enric Sala, asegura que el borrador de la Convención de Biodiversidad de la ONU es un instrumento para proteger el 30 % del universo terrestre y marino, pero con miras a aumentar la ambición al 50 % de protección como recomiendan los científicos.
Numerosos organismos y estudios científicos avalan las muertes por contaminación atmosférica
Más de 10.000 personas mueren al año en España y siete millones en el mundo por la contaminación atmosférica, según informes internacionales, que contradicen las afirmaciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sobre la inexistencia de muertos por este motivo.
Los otros protagonistas de la COP25 más allá de gobiernos y contaminadores
Amaya Quincoces Riesco. Más allá de los principales emisores de gases de efecto invernadero y de los países que enarbolan la defensa climática, la COP25 en Madrid tendrá sus protagonistas clave: desde políticos que lideran medidas ambiciosas, hasta naciones en retirada como EEUU o la emblemática activista climática Greta Thunberg.
Aumentan los problemas respiratorios en niños por incendios en Amazonía brasileña
El número de niños hospitalizados con problemas respiratorios se duplicó en la Amazonía brasileña por causa de los incendios forestales que se multiplicaron en la mayor selva tropical del mundo, según una investigación divulgada este miércoles por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).
El Papa Francisco advierte que los incendios en la Amazonia es un problema mundial
Ciudad del Vaticano (EFE).- El papa Francisco consideró hoy que los incendios en la Amazonía no es una cuestión regional o local sino "un problema mundial", durante la audiencia que mantuvo con las participantes del Capítulo General de la Orden de Santa Úrsula.
El Sínodo sobre la Amazonía da ejemplo y elimina el plástico
Ciudad del Vaticano (EFE).- La Iglesia católica quiere dar ejemplo y en el Sínodo que se ocupará de la Amazonía y de sus problemas, que se celebrará desde el próximo lunes hasta el 27 de octubre, se eliminará el plástico y se usará papel reciclado.
Nobel Haroche: el cambio de las condiciones ambientales puede provocar contiendas
Las múltiples "repercusiones" que el cambio climático puede tener en el planeta podrían conllevar, "en el caso más extremo", incluso el "peligro de una guerra nuclear", ha alertado este lunes el premio Nobel de Física 2012, el francés Serge Haroche, en San Sebastián.
Llevaría 50 millones de años recuperar las aves extinguidas en Nueva Zelanda
Un nuevo estudio calcula que se necesitarían aproximadamente 50 millones de años para recuperar el número de especies de aves desaparecidas desde que los humanos colonizaron Nueva Zelanda por primera vez.
Científicos mexicanos cultivan “fragmentos de oportunidad” para salvar los corales
Juan Carlos Machorro.- Científicos mexicanos buscan salvar los sistemas coralinos injertando "fragmentos de oportunidad", como llaman a los trozos de coral que son desprendidos por el oleaje y que al ser replantados en otros sitios permiten crear nuevas colonias.
Cientos de expertos, en París, evaluarán declive que sufre la biodiversidad
La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBS), que se celebra este año en París del 29 de abril al 4 de mayo, aportará evidencias científicas del "declive sin precedentes que sufre la biodiversidad".
El premio Tyler, el Nobel del Medioambiente, para dos científicos estadounidenses del clima
Los científicos estadounidenses Michael E. Mann y Warren M. Washington fueron galardonados este martes con el Premio Tyler, considerado por muchos como el "Nobel del Medioambiente", por su trabajo en el campo de la climatología, informó la agencia de relaciones públicas de ciencia ReAgency.
Jimena Quirós, luchadora y científica pionera en oceanografía en España
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), está llevando a cabo un proyecto de divulgación para poner en valor el papel de la mujer en las ciencias marinas, tanto actuales como del pasado, entre las que destaca la que puede considerarse como primera oceanógrafa de España, Jimena Quirós Fernández-Tello (1899-1983 Almería-Madrid), que tuvo que luchar toda su vida para poder ejercer su profesión.
Escrivá (divulgador): hay que repensar la dimensión de las acciones ambientales
Es necesario "repensar la dimensión" de las acciones orientadas a combatir el cambio climático, que han de buscar un cambio de modelo colectivo y no centrarse en "actuaciones individuales", ha expresado el divulgador ambiental Andreu Escrivá con motivo de la nueva edición de su libro "Aún no es tarde".
La ilustración científica, una oportunidad para conjugar arte y ciencia
Caballero, que dirige desde el año 2000 el Servicio de Ilustración Científica del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) -perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, ha resumido a Efe el principal objetivo de su trabajo: crear ilustraciones “comprensibles y útiles a partir de una labor de síntesis y reestructuración de datos e imágenes”. Entre sus dibujos ...
#SúbeteAlTrineoDeViento a la Antártida inicia segunda etapa de micromecenazgo
La primera expedición científica a la Antártida en el Trineo de Viento, el primer vehículo cien por cien cero emisiones a la atmósfera, ha iniciado la segunda fase de la campaña de "crowdfunding" o microfinanciación #SúbeteAlTrineoDeViento con el fin de conseguir otros 20.000 euros para la construcción de un nuevo transporte.
Expertos internacionales estudiarán la sostenibilidad del Mar de Alborán
El primer foro Mar de Alborán reunirá a personalidades del ámbito científico españolas, marroquíes y argelinas para abordar las problemáticas de este espacio natural en Fuengirola (Málaga).
Científicos mexicanos crean un veloz secador solar para conservar frutas y hortalizas
Estudiantes mexicanos de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam) desarrollan un prototipo de secador solar más veloz para prolongar la vida útil de frutas y hortalizas, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Científicos chinos crean dispositivos de unión con seda para cirugía craneal
Un equipo de científicos chinos ha logrado extraer proteínas de los capullos de gusanos de seda para fabricar dispositivos de fijación que estabilizan los huesos del cráneo en una cirugía cerebral.
Aquae presenta ‘Escritos sobre las mareas’ con las primeras teorías científicas
La Fundación Aquae presentó ayer 'Escritos sobre las mareas', una obra que recoge las teorías sobre el fenómeno de las mareas de Girolamo Borro, profesor de la Universidad de Pisa, y su brillante alumno Galileo Galilei, en el siglo XVI. Dos teorías coetáneas, pero totalmente opuestas.
Científicos mexicanos descubren 4 nuevas especies de agave y ya suman 159
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron cuatro especies silvestres nuevas de la planta de agave, sumando un total de 159 en todo el país, informó hoy la casa de estudios.
De Tapia, un botanófilo que recupera los paisajes esquilmados por graveras
El biólogo Raúl de Tapia es un enamorado del paisaje que trabaja entre dos ámbitos: como científico, en la recuperación de terrenos que las empresas dedicadas a la extracción dejan yermos y, además, como "degustador de paisajes", en su propia definición, transmitiendo las experiencias poéticas que le proporcionan.
15.000 científicos vuelven a advertir a la Humanidad del daño a la Tierra
Un grupo de 15.000 científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años, sobre las negativas tendencias ambientales que amenazan "seriamente" el bienestar humano y causan daños "sustanciales" e "irreversibles" a la Tierra.
Diseñan un modelo estadístico para predecir las zonas con mayor riesgo de incendios
Investigadores de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela, en colaboración con el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (Pontevedra), han diseñado un modelo estadístico que permite predecir qué zonas de monte son más proclives a sufrir incendios de "alta severidad".