Lourdes Uquillas.- La ausencia de una "real política estratégica de preservación de la biodiversidad urbana" es uno de los problemas que afrontan las ciudades españolas, explica Carlos Moreno Gómez, profesor de la Universidad de Sorbona, urbanista y asesor de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.
Contenido etiquetado con : Cambio climático bosques y co2
España apoya aumento de reducción de emisiones al 55 % anunciado por la UE
El Gobierno de España está alineado con la posición anunciada por la Comisión Europea (CE) de incrementar el objetivo climático de la Unión Europea (UE) para 2030 hasta alcanzar una reducción de las emisiones de al menos el 55% con respecto a 1990 frente al objetivo anterior del 40 % como mínimo, según la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,Teresa Ribera.
Activistas de Extinction Rebelion reclaman medidas climáticas en Londres
Casi mil activistas de la organización ecologista Extinction Rebellion protestaron este martes frente al Parlamento británico, que hoy reabrió sus puertas tras el receso veraniego, para exigir medidas urgentes contra la crisis climática.
En junio las temperaturas fueron excepcionalmente altas en Siberia
En la región ártica de Siberia, las temperaturas fueron excepcionalmente altas este mes de junio, según los datos mensuales del Servicio de Cambio Climático (C3S), del Sistema europeo Copernicus.
Ibrahim Thiaw (UNCCD): “Agradecemos a España y su vicepresidenta Ribera”
Madrid.- El secretario ejecutivo para la Convención contra la Desertificación de NU (UNCCD), Ibrahim Thiaw, ha agradecido a España y a la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, "su apoyo a la lucha contra la pérdida de tierra y a las tres Convenciones de Río".
Joaquín Araújo: “La verdadera pandemia es la pérdida de biodiversidad”
"La verdadera pandemia es la pérdida de biodiversidad", ha advertido a Efe el escritor y naturalista Joaquín Araújo, que ha concentrado 50 años de poesía, divulgación científica y activismo en defensa de la Naturaleza en 'Los árboles que te enseñarán a ver el bosque', un "libro de combate para emboscados".
César Luena: Hay que proteger los bosques para conseguir “emisiones cero”
Madrid, 5 may (EFE).- La Unión Europea debería proteger y restaurar sus bosques y otros ecosistemas naturales si quiere llegar a ser un espacio climáticamente neutro en carbono de aquí a 2050, según sostiene el eurodiputado socialista Cesar Luena.
Miles de españoles se unen a la noche de las “sombras y luces climáticas”
Miles de españoles han participado en la noche de las "sombras y luces climáticas" para reivindicar la salida de la pandemia con una transformación del sistema económico tomando en cuenta la crisis climática y con justicia social, sin olvidar a los más vulnerables, según las organizaciones convocantes.
Greenpeace: Cuidar la Tierra durante la COVID-19 es “más necesario que nunca”
La organización ecologista Greenpeace ha recordado que en el actual contexto de crisis sanitaria, cuidar la Tierra es "mas necesario que nunca", porque el planeta vive "fenómenos extremos" como el calentamiento global o el peligro de extinción que amenaza a un millón de especies.
Díaz Jiménez (Carlos III): Madrid y Sevilla se están adaptando bien al calor
Lourdes Uquillas.- Un estudio del Instituto de Salud Calos III revela que Madrid y Sevilla se están adaptando correctamente al calor, no obstante, es necesario seguir desarrollando planes de prevención para evitar el aumento de muertes atribuibles a este fenómeno meteorológico, explica el doctor Julio Díaz Jiménez.
ONU y ecologistas piden salvaguardar los bosques en su Día Mundial
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha instado a los Gobiernos a actuar de forma “urgente” contra la deforestación y la pérdida de biodiversidad, llamado al que se han sumado los ecologistas para paliar “la falta de gestión forestal” con motivo del Día Mundial de los Bosques.
2020, año de recuperación y tregua para los bosques de Cataluña
Los bosques de Cataluña este año podrán recuperarse de las sequías acumuladas y de los efectos devastadores de la procesionaria, según ha informado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) hoy, víspera del Día Internacional de los Bosques y en el primer día de la primavera.
Un árbol navarro noveno en el concurso Bosque del Año Europeo 2020
Un árbol navarro de 1.200 años, el Encino de las Tres Patas, ha quedado en novena posición en el Concurso Árbol Europeo del Año 2020, en el que El Guardián Checo de la Aldea Inundada, de la República Checa, se ha alzado con el primer premio, con 47.226 votos.
Los montes españoles generan un negocio maderero de 110 millones de euros
La madera de los montes españoles generó más de 110 millones de euros en las subastas públicas de 2019, lo que implica un incremento del 11 % en comparación con las licitaciones del año anterior, según el informe anual de Maderea.
Teledetección para preservar la salud de los bosques
Álvaro Vega / Córdoba (EFE).- Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) están utilizando sistemas de teledetección, con el que conocen el comportamiento del árbol y su relación con datos climáticos mediante información procedente de sensores, para anticiparse a los procesos de deterioro de los bosques andaluces.
Bosque escondido entre las nubes ampara a una diminuta ave en peligro en Ecuador
Susana Madera / Quito (EFE).- Escondido entre nubes que acarician una montaña en Quito, el bosque de la reserva Yanachocha protege al zamarrito pechinegro, una diminuta ave con plumas blancas que envuelven sus extremidades casi por completo a manera de un pantalón rústico (zamarro), del que hereda su nombre.
La deforestación en la Amazonía brasileña subió un 80% en septiembre
La deforestación en la Amazonía brasileña creció un 80 % en septiembre pasado frente al mismo mes del año pasado, según un estudio privado divulgado este miércoles que cifra en 802 kilómetros cuadrados la masa forestal perdida en esa región.
Seleccionados los ocho finalistas españoles del Concurso Árbol del Año 2020
Ocho árboles singulares competirán por el título de "Árbol del año 2020" en la fase española de este certamen y de la que saldrá el candidato a competir por el título europeo.
La deforestación en la Amazonia brasileña aumenta un 93 % en lo que va de año
Sao Paulo.- La deforestación en la Amazonia brasileña aumentó un 93 % entre enero y septiembre de 2019 frente al mismo periodo del año anterior, según los datos divulgados este viernes por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
Los bosques primarios de Rumania amenazados por la tala indiscriminada
Marcel Gascón / Bucarest (EFE).- Rumanía tiene la superficie de bosques vírgenes y primarios más grande de la UE fuera de Escandinavia, pero la tala indiscriminada mengua cada año estos valiosos ecosistemas y amenaza con arrasarlos si no se toman medidas estrictas, advierten las ONG de protección del medio ambiente.
Piñera: “Espero que haya más ambición y compromiso de los países en COP25” de Chile
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo este lunes en un foro en Nueva York que espera más ambición y compromiso de los países para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en la próxima cumbre del clima (COP25), que se realizará en Santiago en diciembre.
La “devastadora” pérdida de bosques continúa a pesar de las promesas por protegerlos
El planeta sigue perdiendo sus bosques de una manera "creciente" y "devastadora", ha advertido este jueves un grupo de científicos que recrimina a la comunidad internacional no haber cumplido los compromisos adquiridos en la Cumbre del Clima celebrada en la ONU en 2014 para revertir esta situación.
La crisis climática preocupa a los europeos más que el terrorismo internacional
El cambio climático se ha convertido en el segundo problema más importante al que se enfrenta el mundo desde el punto de vista de los europeos, de forma que la crisis climática supera ya al terrorismo internacional como preocupación global en la Unión Europea, según un Eurobarómetro publicado este miércoles.
El 80% ciudadanos ve la crisis climática como riesgo alto para biodiversidad
El 80 % de los ciudadanos considera la crisis climática como un riesgo "alto" para las zonas costeras, los suelos y la desertificación, y para la biodiversidad, según los datos presentados hoy de un estudio de evaluación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
Ecuatoriana participará en la I Cumbre de la Juventud sobre Clima de la ONU
Quito (EFE).- La ecuatoriana Bárbara Palacios confirmó este sábado a Efe que participará en la I Cumbre de la Juventud sobre Clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se desarrollará el próximo 21 de septiembre en Nueva York.
Casi 100 escritores apoyan manifiesto en favor de la huelga mundial del clima
Manuel Rivas, Rosa Montero, Elvira Lindo o Fernando Aramburu son solo algunos de los casi cien escritores que se han sumado a un manifiesto promovido en el sector para apoyar la movilización global por el clima de la semana del 20 de septiembre que culminará con una huelga mundial el 27 de ese mes.
Frenar la sobrepesca es clave para mitigar la crisis climática
Madrid (EFE).- Parar la sobrepesca en los océanos permitiría aumentar las poblaciones de especies marinas y luchar contra los efectos de la crisis climática, dos problemas que deben abordarse con una visión global, según un estudio publicado este lunes.
Descubren que los árboles “aprenden” a adaptarse a la crisis climática
Una investigación internacional, liderada por la Universidad de New Hampshire (EEUU), ha demostrado que los árboles y los bosques están "aprendiendo" a adaptarse a la crisis climática y aprovechan con más eficiencia el agua que reciben.
Sadiman, el indonesio que plantó más de 11.000 árboles para devolver el agua al bosque
Yakarta (EFE).- La labor de un anciano indonesio de 68 años - Sadiman- que ha plantado durante 23 años más de 11.000 árboles en el centro de la isla de Java ha logrado revertir los estragos de las sequías y la deforestación y ha recibido el reconocimiento del Gobierno.
Los fenómenos extremos en verano persistirán por la crisis climática
Londres (EFE).- Los fenómenos meteorológicos extremos que se producen en verano, como olas de calor, sequías o periodos lluviosos, podrían incrementar su duración si las temperaturas globales suben 2 grados frente a los niveles preindustriales, según un estudio divulgado hoy.