España aspira a organizar el XXI Congreso Internacional de Botánica de 2029 en Madrid, la convención más importante en el campo de las plantas, después de que la Asociación Internacional de Sociedades Botánicas y Micológicas (IABMS) haya aceptado en una primera fase su candidatura.
Contenido etiquetado con : Botánica y naturaleza
Ciudadanos de más de 25 municipios inscritos en el biomaratón
Ciudadanos de más de 25 municipios de España participarán en una nueva edición del biomaratón los próximos 19, 20 y 21 de febrero, evento preparatorio para el City Nature Challenge que se realizará en primavera con la participación de más de 300 ciudades de todo el mundo.
Sevilla acoge una exposición sobre abejas silvestres, las grandes desconocidas
La Casa de la Ciencia de Sevilla acogerá hasta el 28 de marzo una exposición sobre las abejas silvestres de Andalucía, las grandes desconocidas pese a que contribuyen a la polinización del 75 % de las plantas, y que se enfrentan a amenazas como la proliferación de colmenas de abejas de la miel.
El número de especies de abejas podría haberse reducido un 25% desde antes de 1990
Cerca de un 25% de las 20.000 especies de abejas conocidas hasta la fecha han desaparecido de los registros del Centro de Información sobre la Biodiversidad Global (GBIF) desde 1990, según un estudio publicado por los biólogos argentinos Eduardo Zattara y Marcelo Aizen, de la Universidad Nacional del Comahue (UNC).
Sierra de las Nieves recibe informe preceptivo para pasar a Parque Nacional
La malagueña Sierra de las Nieves está a pocos pasos de convertirse en el decimosexto parque nacional de España y tercero andaluz, tras la emisión este lunes del informe preceptivo del Consejo de la Red de Parques Nacionales reunido de forma telemática.
ARBA y las bellotadas familiares han recuperado más de 20 millones de ejemplares de bosque autóctono
Lourdes Uquillas.- La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), que aglutina más de 40 asociaciones, ha sembrado desde el inicio de sus actividades en 1997 más de 20 millones de árboles en la Península, y pretende seguir incrementándolo con las bellotadas y siembras familiares.
Rescatan en Málaga una planta que no se halla en otro lugar de la Península
Una planta que por su floración otoñal ha pasado casi desapercibida hasta que la ha localizado un naturalista local en el entorno de Guadalmar, en la capital malagueña, está en proceso de rescate gracias a la labor conjunta de los Jardines Botánicos de Andalucía y Madrid.
Jardines polinizadores, espacios donde facilitar la reproducción y alimento a las abejas
Lourdes Uquillas.- Más del 40 % de los polinizadores están en peligro de extinción acelerado por la utilización de agroquímicos en los cultivos extensivos desde el siglo pasado, lo advierten varios estudios científicos. Para contrarrestar las acciones humanas y esa pérdida han surgido pequeños jardines polinizadores.
Estudio desvela la diversificación de las margaritas en las Galápagos
Investigadores de España, Ecuador y Estados Unidos han desvelado los secretos de la "explosiva" diversificación de las "margaritas gigantes de Darwin" en las Islas Galápagos.
La ecóloga francesa Sandra Lavorel, Premio Ramon Margalef de Ecología 2020
La profesora de investigación del Laboratorio de Ecología Alpina (CNRS) de Grenoble (Francia) Sandra Lavorel ha obtenido hoy el Premio Ramon Margalef de Ecología 2020, uno de los más prestigiosos en su ámbito, dotado con 80.000 euros y que concede el Gobierno de Cataluña.
Un árbol endémico de Chile podría ayudar a crear vacuna contra la COVID-19
El quillay, un árbol endémico de Chile, contiene en su corteza un componente que se ha convertido en un codiciado potenciador para la formulación de vacunas, la saponina, que podría ahora convertirse en un adyuvante natural para formular un eventual remedio preventivo contra el coronavirus.
Estudio revela que 40 % de plantas de familia de margaritas está en Ecuador
Ecuador alberga cerca del 40 % del total de especies de plantas del género "Oritrophium" (familia de las que comúnmente se conocen como margaritas), según la primera revisión taxonómica realizada por un equipo de investigadores en el país sudamericano.
Costa Rica invita a descubrir sus más de 1.400 especies de orquídeas
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) invitó este lunes a visitantes tanto nacionales como extranjeros a descubrir las más de 1.400 especies de orquídeas del país, de las cuales 20 % son endémicas.
Meseta, una visión costumbrista de Juan Palacios sobre la España rural
Lourdes Uquillas.- La vida al ritmo de la naturaleza en Tierra de Campos (Castilla y León) y los testimonios de sus habitantes están plasmados en el largometraje Meseta (Inland), del director Juan Palacios, con el que el cineasta pretende recordar la cultura rural del pueblo de sus abuelos "que está desapareciendo".
ONGs extremeñas critican que el Consejo Asesor de Medioambiente lleva dos años paralizado
El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (Camaex) lleve casi dos años paralizado, ya que no se ha celebrado ninguna reunión desde el 26 de septiembre de 2018, ha criticado la coordinadora de organizaciones medioambientales.
La desertificación avanza lenta en casi todo el mundo
Lourdes Uquillas.- En los últimos cincuenta años la desertificación ha avanzado un 1 % anual, un fenómeno que va a ir en aumento en los próximos años en el sur de Europa, zonas de Centroamérica, Asia y Africa, según estimaciones que enmarcan el Día de la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio.
La naturaleza pide una tregua en el Día Mundial del Medioambiente
Lourdes Uquillas.- Los expertos han emitido una serie de recomendaciones para lograr un desarrollo más armónico con la naturaleza, en el marco de la celebración mañana del Día Mundial del Medioambiente. Entre esas recomendaciones están:
Lanzan ‘Primavera con una esquina rota’, un vídeo sobre el resurgir de la naturaleza
El vídeo colectivo 'Primavera con una esquina rota', dirigido por Miguel Angel Nieto Solís, se ha estrenado en las redes sociales como una llamada al "resurgir de la naturaleza durante el confinamiento" y con un toque de atención a los jóvenes como responsables "del relevo para el resurgir de la vida".
La población de orquídea del Prat, se mantiene estable en s’Alfufera
Palma, 16 may (EFE).- La población de orquídea del Prat (Orchis palustris), especie amenazada que sólo está presente en el Parque Natural de s'Albufera de Mallorca, se mantiene estable, según el último estudio de seguimiento, ha informado en un comunicado la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio.
César Luena: Hay que proteger los bosques para conseguir “emisiones cero”
Madrid, 5 may (EFE).- La Unión Europea debería proteger y restaurar sus bosques y otros ecosistemas naturales si quiere llegar a ser un espacio climáticamente neutro en carbono de aquí a 2050, según sostiene el eurodiputado socialista Cesar Luena.
El Gobierno recomienda a las CCAA que mantengan el control sobre los jabalíes
Las comunidades autónomas deberían mantener el control sobre las poblaciones de jabalíes ante los problemas que está causando su proliferación en las explotaciones agrarias, según ha recomendado este martes el Gobierno.
Los bosques maduros captan menos CO2 de lo previsto, según un estudio
Los bosques maduros absorben menos dióxido de carbono (CO2) del que se preveía por lo que es necesario redoblar esfuerzos para reducir las emisiones a la atmósfera, según un estudio internacional en el que ha participado la ecofisióloga española Teresa Gimeno, del Basque Centre for Climate Change (BC3).
Un jabalí se pasea por las calles del barrio madrileño de Tetuán
Un jabalí se paseó "libremente anoche por la Glorieta Rocío Durcal", en el barrio madrileño de Tetuán, cerca de Cuatro Caminos, ha confirmado a EFE Pablo Peraita Cachaza, autor de uno de los vídeos que circula este lunes en redes sociales.
El Botánico reconoce la labor de los sanitarios con cientos de tulipanes
Cientos de tulipanes alegran este miércoles las estancias de algunos hospitales madrileños como un gesto de agradecimiento al que se ha sumado el Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RJB-CSIC) ante la crisis sanitaria del Covid-19.
Flores sin aroma, un grupo numeroso que pasa inadvertido
Natalia Molina Íñigo.- EFEverde.- La forma, el color y el olor son los mecanismos más comunes que presentan las plantas para atraer a los polinizadores, sin embargo, hay algunas que no tienen olor como la amapola, el lino blanco, la orquídea o la hortensia, y otras cuyas sustancias solo las perciben los animales.
El Gobierno no recurrirá el fallo del TSJA que protege La Almoraima
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado que no recurrirá el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que desestima el recurso contra el Decreto de la Junta que ampliaba el Parque Natural Los Alcornocales para la inclusión de la finca La Almoraima, en Castellar de la Frontera (Cádiz).
ONU y ecologistas piden salvaguardar los bosques en su Día Mundial
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha instado a los Gobiernos a actuar de forma “urgente” contra la deforestación y la pérdida de biodiversidad, llamado al que se han sumado los ecologistas para paliar “la falta de gestión forestal” con motivo del Día Mundial de los Bosques.
2020, año de recuperación y tregua para los bosques de Cataluña
Los bosques de Cataluña este año podrán recuperarse de las sequías acumuladas y de los efectos devastadores de la procesionaria, según ha informado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) hoy, víspera del Día Internacional de los Bosques y en el primer día de la primavera.
Los fondos de reforestación deben destinarse a conservación, según experto
La reforestación es un sistema que no se debe aplicar de forma extensiva en cualquier superficie del planeta, según el profesor de la Universidad de Lleida, Víctor Resco de Dios, quien se manifiesta partidario de utilizar esos fondos en la conservación de los espacios que no han sido modificados.
Juan Carlos Moreno (Sebot): En España hay más de mil plantas en peligro de extinción
Por Lourdes Uquillas.- En España hay más de mil especies botánicas en peligro de extinción, y casi 200 en peligro crítico, pero no todas son malas noticias, porque en 2019 se descubrieron ocho nuevas especies, aunque una de ellas con un solo ejemplar, explica el presidente de la Sociedad Botánica Española, Juan Carlos Moreno.