La superficie de bosque mediterráneo aumentó el 2 % entre 2010 y 2015, si bien ese ecosistema cada vez está afectado por la degradación y amenazado por el cambio climático, según un nuevo informe de la ONU.
Contenido etiquetado con : bosque templado
‘QuMATURE’ un proyecto que analiza los bosques de ‘quercus’ en Cabañeros y Monfragüe
Ciudad Real (EFE).- El proyecto 'QuMATURE' analizará la vulnerabilidad y capacidad de los bosques maduros de la familia de árboles 'quercus', presentes en espacio naturales protegidos como los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe, a los escenarios de gestión y cambio climático que pueden enfrentarse en el futuro.
Especies autóctonas para gestionar los bosques frente al fuego
La gestión de los bosques orientada a facilitar la regeneración natural de la vegetación forestal autóctona menos vulnerable a los incendios es, según los expertos, un objetivo a tener en cuenta cuando se afronta la recuperación de este tipo de entornos afectados por la acción del fuego.
El síndrome de bosque vacío, la más silenciosa de las extinciones
Un bosque en el que todos sus ejemplares son adultos, en el que no hay árboles jóvenes, en el que faltan otras formas de vida o éstas tienen poblaciones anormalmente bajas son ecosistemas que esconden la más silenciosa de las extinciones, el llamado "síndrome de bosque vacío".
Sequía y altas temperaturas ponen en peligro abetos mediterráneos, según estudio
Las temperaturas más altas y la sequías más intensas y extensas en el tiempo unidas a las olas de calor, podrían provocar la extinción de algunos bosques relictos de abetos del área mediterránea, son los resultados de un estudio realizado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y el Instituto Pirenaico de Ecología de Zaragoza (CSIC).
Bosque lluvioso, ecosistema que hospeda mayor biodiversidad en Costa Rica
El bosque lluvioso, catalogado como la "joya del planeta" porque hospeda la mayor biodiversidad, es uno de los ecosistemas más atractivos de Costa Rica, con numerosas especies que van desde dantas, jaguares y pumas, hasta pájaros carpinteros, tucanes o serpientes venenosas.
El bosque mediterráneo se convertirá en matorral en 100 años
Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) en colaboración con la de Wageningen, en los Países Bajos, ha desvelado que el bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático.
Los “baños de bosque” se instalan en un valioso espacio de la red Natura 2000
Los terapéuticos "baños de bosque", tan populares y extendidos en otros países -sobre todo en Japón- se van a instalar en un valioso espacio de la red Natura 2000 española.
Bosque mediterráneo: nuevas formas de gestión frente a nuevas amenazas
El bosque mediterráneo está sometido a nuevas tensiones y amenazas -el abandono de usos tradicionales o el cambio climático- que requieren de nuevas y modernas herramientas de gestión para asegurar su conservación y que siga prestando los servicios y los beneficios que reporta a la sociedad.
Desarrollan un modelo para optimizar la gestión de los bosques
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un nuevo modelo hidroeconómico que permite optimizar qué tipo de gestión forestal es la más adecuada para los bosques, teniendo en cuenta tanto su tradicional función productiva como la función hidrológica.
Los bosques urbanos, cada vez más necesarios ante el calentamiento global
Efeverde.- El proyecto Quick Urban Forestation busca promocionar la implantación de parques forestales urbanos con especies autóctonas, técnicas que no requieren riego y ahorran costes a las administraciones municipales, ha sido presentado en La Casa Encendida de Madrid.
La Manga del Mar Menor fue hasta el siglo XVI un bosque de enebros y sabina
Efeverde.- La Manga del Mar Menor (Murcia), ahora una zona maltratada por el urbanismo salvaje, fue hasta el siglo XVI un extenso bosque de enebros y sabinas que el Concejo de Cartagena mandó talar en esa época para evitar las emboscadas de los piratas berberiscos procedentes del norte de África.
La cuenca del Mediterráneo, en peligro de desertificación, según estudio
Efeverde.- Los países de la cuenca mediterránea son de los más vulnerables ante el aumento de la temperatura del planeta y están en peligro de desertificación si los termómetros suben más de cuatro grados centígrados respecto a la era preindustrial, según el Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas (CNRS).
Piden proteger los bosques mediterráneos y del Sahel contra cambio climático
Efeverder.- Responsables africanos y europeos debatieron hoy en Rabat medidas destinadas a proteger los bosques mediterráneos y del Sahel contra los efectos del cambio climático, que serán propuestas en la cumbre climática (COP22) de Marrakech que se celebra entre el 7 y 18 de noviembre.
Proponen bosques mixtos con alcornoques en la repoblación de Artana (Castellón)
Efeverde.- El informe sobre el impacto de las llamas en el incendio de Artana (Castellón) elaborado por los técnicos de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha propuesto para su repoblación "promover bosques mixtos mediante la introducción del alcornoque"
A menor riqueza de especies en los bosques, menos producción de madera
Efeverde.- El cambio climático, la deforestación y la mala gestión de los bosques provoca en estos una continua pérdida de biodiversidad -la mitad de las especies de árboles del planeta están amenazadas-, lo que a su vez repercute en la productividad de los bosques: a menor riqueza de especies, menos producción de madera.
El fuego de Bolulla quema 600 hectáreas e investigan posible origen provocado
Efeverde.- El incendio forestal declarado en Bolulla y que se extendió a los términos de Tárbena y Callosa d'Ensarriá, que ya ha sido perimetrado y estabilizado, ha devorado unas 600 hectáreas de bosque mediterráneo de alto valor a causa, según todos los indicios, de "la mano del hombre"
Foro Bosques y Cambio Climático recuerda a combatientes incendios forestales
EFEverde.- El Foro de Bosques y Cambio Climático (FBCC) inaugurará hoy, Día Internacional del Combatiente contra Incendios Forestales (DICIF), un monolito en homenaje a las personas que dedicaron su trayectoria profesional a la lucha contra el fuego.
Los bosques sincronizan su crecimiento en respuesta al cambio climático
EFEVERDE.- Un estudio realizado en conjunto por investigadores españoles y rusos ha comprobado que existe entre ambos países un incremento de la sincronía espacial en los patrones de anillos de crecimiento en grosor de diferentes especies de coníferas, lo que representa una señal de alerta de los impactos del calentamiento climático.
Arranca el Festival de Cine de Naturaleza de Japón con presencia de “WildMed”
EFEverde.- El Festival de Cine de Naturaleza de Japón (Japan Wildlife Film Festival) arrancó hoy con la presencia entre sus nominadas de la película española "Wildmed, el último bosque mediterráneo", dirigida por el naturalista y cineasta Arturo Menor.
Cabañeros, luz y vida en Castilla-La Mancha
Uno de los mejores exponentes de bosque mediterráneo en España no está a orillas del Mare Nostrum sino tierra adentro, en la provincia de Ciudad Real: se trata del Parque Nacional de Cabañeros, que debe su nombre a los chamizos de forma cónica construidos y usados tradicionalmente por los pastores y también los carboneros de la región.
Los Alcornocales, el gran Parque Natural del sur
El alcornoque es uno de los árboles característicos del bosque mediterráneo y fuente de riqueza al conformar un paisaje tan característico como la dehesa que combina con éxito el desarrollo de la naturaleza con su rentabilidad económica en caza, mantenimiento de ganado o explotación forestal: el mayor punto de concentración y el mejor conservado de esta especie es el Parque Natural de Los Alcornocales, uno de los más grandes de España.
Ecozine ovaciona el documental de naturaleza Wilmed, el último bosque mediterráneo
Zaragoza. El realizador Arturo Menor ha presentado en la Filmoteca de Zaragoza, dentro del Festival Internacional de Cine y Medioambiente Ecozine, un largo documental en el que clama por la defensa social y ambiental de Sierra Morena. Se trata de una cinta de altísima calidad documental en la que se subraya la relación armónica entre ser humano y medio en uno de los parajes con más valores ecológicos de Europa.
La FAO: la estabilidad de los países en crisis también pasa por preservar sus bosques
Los bosques mediterráneos necesitan financiación, dice la FAO
EFEverde.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha destacado hoy la necesidad de asegurar la provisión de flujos financieros que salvaguarden los servicios que los bosques mediterráneos prestan a la sociedad.
‘Wildmed, el último bosque mediterráneo’ se hace con el Gran Premio BICCRonda 2014
El mejor bosque mediterráneo de Europa, a sólo cinco kilómetros de Madrid
Está considerado como uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa, y de hecho en el Monte de El Pardo, a sólo cinco kilómetros del caso urbano de Madrid, residen algunas de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica, como el águila imperial o la cigüeña negra.
WildMed, premiada en el Festival de Cine de Vaasa (Finlandia).
La película documental “WildMed, el último bosque mediterráneo”, la mayor producción cinematográfica sobre la naturaleza de Sierra Morena, ha sido galardonada con el premio a la Mejor Película de Gran Impacto en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia).
Los bosques españoles amenazan con convertirse en emisores de CO2
Los ecosistemas españoles corren un "riesgo elevado" de convertirse en emisores netos de carbono durante la segunda mitad del siglo XXI si no se desarrolla una gestión "adaptativa de los bosques al cambio climático para mitigar su impacto negativo.
Los bosques de alcornoques “clave en la evolución del bosque mediterráneo”
Más de 300 expertos de España, Portugal y Francia participan hoy y mañana en "Alcornocales y sector corchero", la Conferencia Internacional que reúne a científicos, empresarios, agentes sociales y representantes gubernamentales dedicados a uno de los árboles más rentables de la península ibérica.