Manuel Moncada.- Penes dobles, piratería de puestas o fecundaciones verticales son algunas de las peculiaridades de la vida sexual de anfibios y reptiles, unos animales poco amorosos que no forman parejas estables y que suplen su falta de romanticismo con una mayor posibilidad de tener éxito reproductivo.
Contenido etiquetado con : Anfibios
Reintroducirán el sapo partero en la madrileña Sierra de Guadarrama
El Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC reintroducirá el sapo partero en la madrileña Sierra de Guadarrama tanto en fase de larvas como ya metamorfoseados a través de charcas previamente tratadas para evaluar qué estadio de desarrollo es más adecuado para fijar nuevas poblaciones.
El Zoo de Barcelona inaugura una instalación para conservar el tritón de Montseny
El Zoo de Barcelona abre una nueva instalación para la conservación del tritón del Montseny, una especie endémica de Cataluña que se encuentra en peligro de extinción, que es a la vez una sala educativa dedicada a la divulgación ambiental.
Descubren el efecto desigual del cambio climático en los anfibios
Un trabajo, realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centro de Investigación de la Sierra de Guadarrama (Madrid), desvela los desiguales efectos del cambio climático en los anfibios, a los que beneficia o perjudica según la especie.
Educación “urbanizada” y poco vivencial aleja a la infancia de la naturaleza
Ivette Mota / México (EFE).- En el Día Mundial de la Educación, que se celebra el 1 de abril, preocupa una enseñanza infantil "urbanizada" y alejada de la naturaleza, expuso Dolores Beistegui, directora de Papalote Museo del Niño en Ciudad de México.
Alebrijes de especies amenazadas en el Zoológico de Chapultepec
Ivette Mota /México (EFE).- La fauna mexicana y el arte popular se fusionan en monumentales estructuras que representan a especies mexicanas en riesgo en la exposición "México Megadiverso", inaugurada hoy en la capital del país.
SOS para la supervivencia del ajolote, icono de México
Raúl Estrada.- EFEverde- Investigadores tratan de salvar de la extinción al ajolote, el anfibio icónico de México, con el programa el "Refugio chinampa", para restaurar la superficie agrícola de la zona lacustre de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México.
Descubren el origen de una población exótica de tritón
Los análisis de ADN realizados por investigadores españoles y holandeses han permitido descubrir que la población exótica de tritón asentada en Lleida, está formada por híbridos de las especies Ommatotriton ophryticus y Ommatotriton nesterovi.
Micorriza, custodia del territorio CLM para recuperar la naturaleza y su patrimonio
La Asociación Micorriza es una de las precursoras de la Custodia del Territorio (CdT), que impulsan dentro del territorio de Castilla-La Mancha la naturaleza vinculada a la historia y los valores tradicionales, así como los servicios ambientales, con el fin de recuperar el ecosistema de esa zona y con el afán de extender este trabajo a todo el territorio nacional.
Uruguay, en una década se ha descubierto casi el 20 % de su fauna anfibia
La Universidad de la República de Uruguay ha descubierto en una década "tres especies nuevas para la ciencia y casi media decena de especies nuevas para el país", lo que representa casi el 20 % de la fauna anfibia de Uruguay, destacó a Efe el zoólogo uruguayo Raúl Maneyro.
Los radiotransmisores, herramientas muy útiles para el seguimiento de ranas en Panamá
Los radiotransmisores colocados a un grupo de diminutas ranas arlequín limosa han demostrado ser una herramienta muy útil para seguir sus movimientos, en el marco de un ensayo para conocer su capacidad de adaptación a la vida silvestre, informó hoy el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
La reaparición de una rana de vientre rojo en Costa Rica es invaluable para la ciencia
Una especie endémica de anfibio neotropical conocida como rana de vientre rojo fue encontrada en Costa Rica después de tres décadas sin haber sido vista, un hecho de valor incalculable para la ciencia, afirmaron hoy investigadores involucrados en el hallazgo.
La piel de los sapos, un remedio contra la gripe
Un compuesto presente en la piel de una especie de sapos del sur de la India destruye el virus de la influenza H1, lo que ha llevado a un grupo de científicos a investigar si es posible crear con él un fármaco antigripal.
Un estudio apunta a las aves acuáticas como portadoras de un hongo mortal para los anfibios
Un estudio conjunto del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Puerto Rico plantea que las aves acuáticas pueden ser las responsables del declive de anfibios en todo el mundo al dispersar un hongo letal para estos animales, según un comunicado facilitado hoy.
Descubren en Argentina el primer anfibio fluorescente conocido en la Tierra
Un equipo de investigadores descubrió en Argentina el primer anfibio fluorescente del que se tiene constancia, el 'Hypsiboas punctatus', una rana que, aunque ya era conocida, se ha demostrado que tiene capacidad para brillar en la oscuridad.
Los sapos detectan la lluvia por vibración desde sus refugios subterráneos según un estudio
Efeverde.- Los sapos pueden percibir vibraciones de baja frecuencia en su oído interno y ello les permite detectar la lluvia desde sus refugios subterráneos, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y publicado en la revista Current Biology
Hallan en Cuba una babosa marina que cambia voluntariamente de color y se llamará David Bowie
Efeverde.- Biólogos españoles han hallado en aguas de Cuba una babosa marina capaz de cambiar voluntariamente de color, desde la transparencia al gris jaspeado pasando por el blanco, una capacidad camaleónica inusual en moluscos marinos por lo que ha sido bautizada con el nombre de David Bowie
Encuentran un sapo muerto por quitridiomicosis, que explicaría la regresión de los anfibios
Efeverde.- Un sapo muerto por quitridiomicosis ha sido encontrado por los técnicos del proyecto europeo Life Potamo Fauna de conservación de fauna en la Red Natura 2000 de las cuencas de los ríos Ter, Fluvià y Muga y se relaciona el hallazgo con la regresión de anfibios en este espacio.
Panamá lucha por salvar a ranas amenazadas por hongos
Panamá (EFEverde).- Frenar la amenaza de extinción de algunas especies de ranas de los bosques de Panamá a causa del hongo quítrido es la ardua tarea que realizan científicos por medio de la investigación y reproducción en cautiverio de estos animales en el Centro de Rescate y Conservación de Anfibios en Panamá.
El sapo, una “botica ambulante” que abre camino a la biomedicina en Ecuador
EFEverde.- Pequeños sapos han abierto el camino en Ecuador a la biomedicina a través de un ambicioso proyecto de investigación que pretende encontrar en ellos los remedios del futuro.
Brasil lanza un registro de su fauna con descripciones de 116.000 especies
El Gobierno de Brasil divulgó hoy el primer inventario de su fauna, un registro con descripciones de unas 116.000 especies animales en todo el país, en cumplimiento de uno de los compromisos de la Convención de la Diversidad Biológica de la ONU.
La ciencia logra acabar por primera vez con amenaza mortal para los anfibios
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Sociedad Zoológica de Londres y el Imperial College London han logrado por primera vez resultados satisfactorios para erradicar en la naturaleza y de forma duradera el hongo letal que amenaza a los anfibios.
Descubren una nueva especie de rana en la reserva natural del Cuzco
EFEverde.- Un grupo de investigadores y guardaparques descubrieron una nueva especie de rana en el Santuario Nacional Megantoni, en la región de Cuzco, en el sur de Perú, informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Descubierta una nueva especie de sapo, que mide… un centímetro
EFEverde.- Un grupo de investigadores brasileños ha descubierto una nueva especie de sapo minúsculo, que se caracteriza por medir poco más de un centímetro, del que se sospecha que está amenazado de extinción y cuyo hábitat se limita a una región montañosa del estado sureño de Santa Catarina.
Modelan en 3D cómo la salamandra gigante de China captura a sus presas
Científicos liderados por el Instituto Catalán de Paleontología han reproducido en 3D cómo captura a sus presas la salamandra gigante de China, el anfibio más grande del mundo y un "fósil viviente" en peligro, lo que ayudará a reconstruir cómo se alimentaban los primeros tetrápodos y anfibios extintos.
Más del 80 % de anfibios de la R.Dominicana y Haití se encuentran en peligro de extinción
EFEVERDE.- Más del 80 % de los anfibios que habitan en la isla La Española, que comparten la República Dominicana y Haití, se encuentran en peligro de extinción, según han dado a conocer expertos reunidos en la capital dominicana para tratar el tema.
Descubren una lagartija que es más grande cuando habita en cotas altas
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es de mayor tamaño cuando habita en cotas altas, con un clima frío, que en cotas bajas y por lo tanto más cálidas.
WWF ayudará “salto a salto” al vertebrado más amenazado del mundo: la rana
Ante el "alarmante" declive de estos anfibios considerados como grandes bioindicadores de la salud de los ecosistemas, la organización WWF ha presentado una guía de bolsillo para facilitar la identificación de los ejemplares más emblemáticos del centro peninsular y una aplicación que, en forma de juego, explicará la importancia de éstos en el equilibrio natural.
Tres premios F.BBVA por pasar a la acción en conservación de la biodiversidad
Dos actuaciones que abordan problemas globales de gran calado, como la desaparición de los anfibios y los cambios en los usos ganaderos, son las galardonadas en esta edición de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, que se han entregado en la sede de la Fundación BBVA en Madrid.
Salamandras y tritones europeos se enfrentan a un mortal hongo
Las salamandras y los tritones europeos se enfrentan a una nueva amenaza, un hongo letal de origen asiático, que los investigadores creen llegó a Europa a través del comercio internacional de mascotas, y que en Holanda y Bélgica ya ha causado en estos anfibios una mortalidad cercana al cien por cien.