Creadores De Opinión verde

Ecologistas, investigadores, políticos, abogados, empresarios... expertos en temas ambientales se dan cita en @CDOverde (#CreadoresdeOpiniónVerde), un espacio plural de EFEverde coordinado por @ArturoLarena. Puntos de vista para el debate, la discrepancia, el consenso y, en definitiva, el conocimiento. Con las firmas de Remi Parmentier, Liliane Spendler, Juán López de Uralde, José Emeterio Gutiérrez, Carlos Bravo, Antonio Guterres, José María Elguero, Javier Anta, Fernando Bódalo, Jesús Yago, Teresa Ribera, Luis Jiménez Herrero, Ana Etchenique Calvo, José Alberto Pardos, Fernando Moraleda, Domingo Jiménez Beltrán o Llorenç Serrano,... entre otros.
-
El ‘Gran Reinicio’ del conocimiento y la conciencia. Por (*) Jorge Neri (Cambio16)
La humanidad se enfrenta a un reto sin precedentes abocada a un cambio de paradigma tras la pandemia y la emergencia climática que nos ha situado al borde de la extinción. Esta transformación no será posible si no se produce un nuevo comienzo, un Gran Reinicio desde el conocimiento y la conciencia.
-
Oportunidades de mejoras en entorno construido, movilidad urbana y sistema alimentario. Por Alexandra Farbiarz Mas
Hasta el 45% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero están asociadas a la gestión de la tierra y a la producción de bienes de consumo, alimentos, edificios y otros productos de uso cotidiano. En la UE, el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los sectores del entorno construido, la movilidad y la alimentación. Sin embargo, existen instrumentos políticos, legislativos y fiscales para mejorar el impacto climático de estos sectores, mejorando, a su vez, la circularidad en los ámbitos del entorno construido, la movilidad urbana y el sistema alimentario.
-
Canarias velará por su patrimonio natural a través de la futura Ley de Biodiversidad. Por (*) Miguel Ángel Pérez
Para mirar al futuro con optimismo y ser solidarios con las generaciones venideras es obligatorio cuidar la existencia de todos los seres vivos y sus simbiosis. Desde un territorio como el Archipiélago Canario, -uno de los lugares con mayor biodiversidad de Europa-, surge la necesidad de plantear a la ciudadanía un texto de Ley para poner en el centro la conservación del patrimonio natural del Archipiélago.
-
El necesario relato explicativo de la comunicación ambiental. Por Alexandra Farbiarz Mas
Este artículo es resultado de una pregunta que hizo un alumno de la asignatura “Comunicación y marketing ambiental” que imparto en el postgrado “Economía circular. Herramientas y estrategias de innovación industrial” de la Universitat Politècnica de Catalunya.
-
Anulado el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral y el Catálogo de Playas de la Comunidad Valenciana. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jener
El pasado 11 de febrero de 2021 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana anuló el Plan por no incorporar el estudio económico, una verdadera evaluación ambiental y los informes en materia de género e infancia.
-
La economía circular en la recuperación económica y ambiental en la UE: instrumentos financieros, normativos y políticos. Por (*) Alexandra Farbiarz-Mas
A partir de un informe del Centro de Estudios de Políticas Europeas, en este documento se analizan diversos instrumentos políticos, financieros y normativos -tanto nuevos como ya existentes- para crear una demanda de materiales circulares y productos con menos emisiones de carbono, ilustrados con ejemplos de cuatro sectores intensivos en recursos y en carbono, a saber, la construcción, el acero, los textiles y los plásticos.
-
Innovación tecnológica sostenible: Agenda 2030. Por (*) Elena Morettini
Es muy relevante que hoy concurramos todos a diseñar los negocios, nuevos y existentes, con la idea clara de impulsar un mundo mejor, basado en el bien común. Lejos de ser una declaración filantrópica, este nuevo propósito de un negocio legítimo se mueve según las líneas definidas entre el informe Brundtland de 1987 y la Agenda 2030 del 2015 que conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Estas tres dimensiones hoy influyen y son influenciadas por el cambio climático como elemento de compromiso común.
-
2021: ahora o nunca para los humedales mediterráneos. Por (*) las organizaciones miembros del proyecto "Mejora de la conservación de los humedales costeros en la cuenca mediterránea"
El martes 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, y nunca ha habido un momento más importante para que hagamos balance de lo que se celebra y por qué. Y es que el futuro de nuestros humedales y el de la propia humanidad están inexorablemente conectados, y 2021 es nuestra mejor oportunidad para hacer algo al respecto.
-
Cinco tendencias ecológicas en 2021 que la pandemia ha impulsado. Por (*) Michael Stausholm
La tendencia hacia un consumo más consciente ha ido creciendo durante al menos diez años, pero la pandemia nos ha obligado a tener aún más en cuenta el medioambiente.
-
Así es la declaración ambiental estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Por (*) Laia Serrano-Montagut Jené
Según la declaración, entre otras cuestiones, los proyectos que se deriven de la aplicación del PNIEC deberán ser compatibles con la planificación sectorial (en materia de transportes, infraestructuras, urbanística, hidrológica, forestal, de adaptación al cambio climático, calidad del aire, residuos y suelos contaminados, biodiversidad, política agraria común, estrategias marinas y ordenación del espacio marítimo), concordante de ámbito nacional, regional, supramunicipal o municipal, vigente o en proyecto, y en el caso necesario arbitrar medidas concretas para integrar las acciones y determinaciones de dicha planificación.
-
Los estragos de la nieve en nuestro patrimonio natural. Por (*) Fernando Pozuelo
La nieve, ese elemento de la naturaleza capaz de moldear paisajes, colores o texturas, asociado al disfrute y tan anhelada por muchos, se ha convertido en la protagonista absoluta de la actualidad y no precisamente por la alegría que habitualmente despierta en las personas.
-
El supermercado y la movilidad sostenible y saludable. Por (*) María Martínez-Herrera
Las ciudades han pasado de ser espacios pensados para la circulación de coches a ser concebidas como lugares en los que la movilidad de peatones y vehículos sea compatible y, además, sostenible medioambientalmente. Esta idea incluye la convivencia entre unos y otros en un entorno de aire limpio y de espacios suficientes y seguros para todos.
-
El marco meteorológico se consolida en la comunicación climática. Por (*) Rogelio Fernández Reyes
El marco meteorológico se consolidó en la cobertura mediática de 2020. La noticiabilidad de los efectos del cambio climático le siguen otorgando una especial visibilidad. Aunque, sin duda alguna, el año 2020 pasará a la historia como el año del coronavirus. La crisis sanitaria influyó en la pérdida de atención mediática de la crisis climática. El tratamiento informativo de los términos “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” en 2020 mostró un descenso considerable con respecto a 2019.
-
Suecia y España, estrategias de Economía Circular. Por (*) Alexandra Farbiarz Más
¿Parecidas o diferentes? Las Estrategias de Economía Circular cuentan con similitudes ya que las dos emanan del Plan de Acción Circular de la Unión Europea, pero la idiosincrasia de cada país establece sus diferencias.
-
#ApadrinaUnasOrejas: una campaña para apoyar la labor de los centros de protección animal en España. Por (*) Alejandra Botto
2021 lo empezamos con llamadas de abandono… Este nuevo año 2021 no hemos tenido que esperar a marzo ni al verano para que volviera ningún cachorro de esos que fueron quizás regalo de Navidad…sólo ha habido que esperar a que aquellas familias que fueron adoptando durante el Covid hayan vuelto a su realidad laboral y con ella el abandono de los que se convierten ahora en un problema para ellos, por falta de responsabilidad a la hora de adoptar, tanto de las familias como de quienes los entregaron.