Mar Morales.-EFEverde.-Ataviados con guantes de protección y bolsas de separación de vidrio, plástico, papel y basura orgánica, los estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del Instituto Gonzalo Torrente Ballester de San Sebastián de los Reyes (Madrid) parten de batida: luchan contra la ‘basuraleza’.
Divididos en grupos, se desplazan por el rincón verde de su municipio para participar en esta “caza de basura” como parte del proyecto Libera de limpieza ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’ impulsado por SEO/BirdLife y Ecoembes para retirar y clasificar todo tipo de desperdicios abandonados.
Concienciar sobre la acción de llevarse de nuevo a casa o al contenedor correspondiente los residuos generados durante las escapadas al campo es el objetivo de esta iniciativa en la que, durante una de las jornadas, 150 alumnos del centro acuden a la Dehesa Boyal ubicada al norte de la capital, para recolectar todo tipo de vertidos.
Organización de la recogida

Explicación de la campaña ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte”. EFE/David Fernández
La acción arranca con la explicación del proyecto y el recordatorio de las medidas de seguridad vigentes por la actual crisis sanitaria y, después, los alumnos inician su incursión en el curso de la cual se topan con todo tipo de tipo de residuos, desde toallitas higiénicas a prendas viejas, colillas e incluso la estructura de un carrito de bebé oculto entre la maleza.
La jefa de estudios y responsable del departamento de Biología del centro educativo, Yolanda Carretero, explica a Efeverde que la intención es “trasladar la importancia de conservar su entorno para que sirva como un granito de arena en su educación ambiental”.
Además de para que “puedan luego desarrollar estas habilidades en su entorno más próximo”, esta concienciación ayuda a recordar que la basura abandonada no sólo “puede perjudicar a la fauna o flora, sino a todos nosotros, con impactos como la contaminación de las aguas”.
Aplicación móvil para residuos
Durante la jornada, los estudiantes analizan el estado de los espacios naturales y recaban datos en relación al volumen, cantidad y tipología de basura en su área, al caracterizar los residuos mediante la aplicación móvil ‘eLitter’.

La aplicación móvil ‘eLitter’ gestiona los datos. EFE/David Fernández
Esta plataforma del proyecto, desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, permite también integrar esos datos en el recuento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Batidas por la geografía española
En su cuarta edición, este proyecto “ha desplegado 269 puntos en España en todas las comunidades autónomas, con un centenar más de localizaciones respecto a la anterior”, certifica a Efe el técnico de SEO/BirdLife, Lucas González.
La situación provocada por el coronavirus ha aumentado también el tipo de residuos recogidos puesto que “encontramos más guantes y mascarillas, que quedan olvidadas cuando salimos al campo”, una preocupación doble ya que estos restos “provocan problemas tanto para el medio como para la posible proliferación de la pandemia”.
Impacto sobre fauna y flora
González añade que uno de los objetivos de Libera es, además de evitar la afectación de flora y fauna, “conocer y cuantificar los residuos localizados en el medio terrestre”, pues actualmente “hay muchos más estudios sobre el impacto de la basura en el medio marítimo.”

El técnico de SEO/BirdLife, Lucas González explica las futuras amenazas. EFE/David Fernández
Esta iniciativa acuñó el término ‘basuraleza‘ para describir los desperdicios abandonados de forma consciente o inconsciente en los entornos naturales y que afectan a todo tipo de ecosistemas.
Basura en parques y merenderos
En la pasada edición, las batidas de datos y limpieza desarrolladas en 168 puntos del país permitió la caracterización de cerca de 35.000 objetos en zonas como parques, caminos, merenderos o riberas. EFEverde
El Proyecto Libera fue lanzado en 2017 por la organización conservacionista SEO/BirdLife y Ecoembes para concienciar y movilizar a la ciudadanía en el mantenimiento de los espacios naturales libres de “basuraleza”. EFEverde