La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado que España debe incrementar las políticas de cuidado de la biodiversidad que permitan “actualizar” los modelos de producción y consumo ante las alarmantes cifras de destrucción y desconocimientos de especies publicadas este lunes.
Ribera se ha expresado así tras la publicación en París del informe de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y la encuesta del Eurobarómetro que señala que el 96 % de los europeos considera que es necesario proteger la naturaleza.
Desconocimiento de la biodiversidad
Según la encuesta de la Comisión Europea (CE) publicada este lunes, el 59 % de los 27.643 europeos encuestados nunca ha oído (30 %) o no sabe qué significa (29 %) el término “biodiversidad”.
Es preocupante, además, según el Eurobarómetro que los ciudadanos españoles “conozcan cada vez menos la biodiversidad y la Red Natura 2000, una de las características más importantes de la Unión Europea en el cuidado de la biodiversidad”.
La biodiversidad es “una parte importante del sustrato físico que nos permite mantener nuestra salud, la seguridad alimentaria y el sistema climático dado que los océanos, la absorción del dióxido de carbono (CO2) por las plantas, las algas y las masas oceánicas representan un buen termómetro del bienestar del planeta”.
Protección de la biodiversidad
“Estamos mal, muy mal y cada uno de nosotros como ciudadanos a la hora de votar, como consumidores, a la hora de decidir la dieta que consumimos, cómo nos vestimos, pero también como productores industriales, también elegimos cuáles son las características de nuestros comportamientos, si somos depredadores o cuidadores de la biodiversidad”.
Decisiones sobre política ambiental, económica, ordenación del territorio…
Son cuestiones que “tienen que ver con las señales que mandamos de valor y desvalor, con la custodia del territorio que protegemos o no y esos otros elementos que a través de buenas decisiones en materia de política ambiental, de materia de política económica, de política de ordenación del territorio, del suelo tienen mucho que decir.
En España, país rico en biodiversidad, “debemos avanzar en esta dirección, hemos abandonado algunos de los elementos clave como es la protección de especies autóctonas frente a la especies invasoras”.
La ministra ha señalado que España tiene “desafíos por delante en los que se producen mejoras constantes, pero que debemos acelerar” como es en una producción agraria más sostenible desde el punto de vista social y también ambiental, unos ríos y aguas más sanas, un plan de protección de nuestros humedales, un plan de lucha contra la desertificación.
“Tenemos avances en materia de protección del medio marino, pero tenemos mucho que hacer en señales que nos permitan actualizar nuestros modelos de producción y consumo”, ha concluido la ministra. EFEverde
- La CE tras informe sobre biodiversidad amenazada: “No hay tiempo que perder”
- La mayoría de los europeos no sabe qué es la biodiversidad
- Un millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas