El Cabildo de Tenerife participará en el proyecto europeo Seafuel, en lo que se ha denominado como “Triple alianza del hidrógeno”, que permitirá avanzar más en la transición hacia al hidrógeno verde en Europa y reducir las emisiones de carbono de forma más rápida.
En el proyecto participarán el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y la Agencia Insular de Energía de Tenerife en una alianza que nace de la colaboración de tres proyectos europeos relacionados con el hidrógeno (GenComm, Seafuel y HUGE), ha informado la corporación insular este domingo.
Reducir emisiones de carbono
La integración de estos tres proyectos, que persiguen conectar a los agentes clave implicados, dará lugar a un cambio internacional sustancial y acelerará el acoplamiento sectorial de las energías renovables, permitiendo la expansión de la inversión en las mismas en toda Europa, se indica en un comunicado.
Añade la corporación insular que la alianza facilita la integración de la producción y el uso de hidrógeno en la cadena de valor de la energía, lo que lleva a una reducción aún mayor de las emisiones de carbono, que resulta fundamental con las condiciones climáticas actuales.
Así, por ejemplo, los resultados que se obtengan con la planta piloto que se desarrolla con motivo del proyecto Seafuel y que será la primera hidrogenera de Tenerife, podrán ser exportados no solo a las regiones participantes en el proyecto sino a toda Europea gracias a esa triple alianza.
Triple alianza para la producción de hidrógeno
Esta triple alianza del hidrógeno es el comienzo de una comunidad con un interés común en el hidrógeno verde que permitirá colaborar y compartir investigación, resultados y que garantice que todos puedan beneficiarse de las ventajas de un sistema de energía cero-carbono, agrega.
Pau Farras, coordinador del proyecto Seafuel, de la Universidad NUI Galway, da la bienvenida a la triple alianza y considera que “el intercambio de conocimientos y los ejemplos de buenas prácticas en las diferentes regiones son fundamentales para implementar tecnologías de hidrógeno en las comunidades”.
El consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, indica que la colaboración del ITER es muy importante en este proyecto, y coloca así a la isla a la vanguardia en la transición hacia el hidrógeno verde.
El proyecto Gencomm – “GENerating energy secure COMMunities through Smart Renewable Hydrogen” abordará los desafíos de sostenibilidad energética de las comunidades del noroeste de Europa mediante la implementación de matrices energéticas inteligentes basadas en hidrógeno.
Plantas de tecnologías del hidrógeno
Este proyecto valida la madurez de las tecnologías del hidrógeno mediante la implementación de 3 plantas piloto que unen las 3 principales fuentes renovables del noroeste de Europa (Energía Solar, Energía Eólica y Bioenergía) con el almacenamiento de energía y las principales formas de demanda energética (calor, energía y combustibles para el transporte). .
El proyecto hará uso de la experiencia e infraestructuras de energías renovables (solar, eólica y marina) para demostrar la viabilidad del hidrógeno como combustible a utilizar por las autoridades locales de transporte en regiones aisladas. Su éxito proyecto promoverá un sistema de transporte sostenible que pueda ser adoptado por otras regiones del Atlántico.
Cadena de energía renovable del hidrógeno
Está desarrollando y proporcionando herramientas para evaluar la cadena de energía renovable del hidrógeno, desarrollar casos de negocios y ofrecer capacitación para el desarrollo del hidrógeno en comunidades rurales y remotas.
Este aumentará la preparación de la comunidad para invertir en soluciones integradas de hidrógeno para construir, mantener y operar infraestructuras públicas y en viviendas. EFEverde
Te puede interesar:
Satisfacción en empresas españolas por el plan europeo de hidrógeno renovable
Follow @@EFEverde