El proyecto Life Intemares, coordinado por la Fundación Biodiversidad, ha logrado, desde su inicio en 2017, la protección del 12 % de la superficie marina española, «equivalente al territorio de Grecia», una cifra que supera en dos puntos el compromiso contraído por España para el año 2020.
Así lo han indicado representantes de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), en una jornada enmarcada en el XIV Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2018) para presentar los resultados parciales del proyecto Life Intemares, que se prolongará hasta 2024.
Ecosistemas marinos
Sonia Castañeda, directora de la Fundación Biodiversidad, ha asegurado que la iniciativa, cofinanciada por el programa Life de la Unión Europea, pretende un enfoque «integrado» de la conservación de los ecosistemas marinos que tenga en cuenta a la Administración, la investigación, la industria y a la sociedad civil.
Para Ignacio Torres, subdirector, el mar «requiere un tipo de gestión distinta que su contraparte terrestre», debido a «particularidades» en términos de vigilancia, delimitación o regulación que hacen que sociedad y administración pública se relacionen con el mar con mayor lejanía o desconocimiento.
La directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Ana María Oñoro, ha reconocido que aún hace falta «determinar el punto óptimo» para la gobernanza de la calidad medioambiental de los mares.

Representantes de la Fundación Biodiversidad en el CONAMA 2018/ EFE / Noel Castro
«España no es un país de planificación, sino que reacciona a los problemas», ha reconocido Oñoro, quien ha subrayado la necesidad de un marco normativo «que reconozca problemas, dote de competencias e incremente el peso de la variable ambiental respecto a sectores productivos».
Para la abogada ambiental Cristina Álvarez Vaquerizo, la ciudadanía «carece de cultura participativa», por lo que «no puede ser solución ni se puede depender de ella ante la urgencia» de los problemas ambientales.
A su juicio, la solución pasa por «revisar el sustrato político y jurídico, sustituir las medidas y gestiones de carácter desiderativo y comenzar a prohibir cosas».
Sin embargo, la ciencia «también puede propiciar el cambio de actitud necesario» entre la población, a juicio de Josep Maria Gili, a través de campañas de «pedagogía» ambiental en jóvenes y adultos.
En este sentido, el proyecto Life Intemares ha supuesto, según el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Luque, «una revolución cualitativa en la manera de transmitir el mar». EFEverde
- Adaptación al cambio climático, renovación urbana y ODS en el foco del Conama
- La Comunidad de Madrid aprobará mañana la Estrategia de Gestión de los Residuos
- 52 acciones cotidianas para luchar contra el cambio climático
- Las administraciones apelan a la base social y el techo ecológico del desarrollo en el arranque del CONAMA
- Ribera inaugurará Conama 2018
- El Boalo recibe un premio del CONAMA por su estrategia local de residuo cero
- Manuela Carmena: El proyecto Madrid Central apuesta por recuperar la ciudad para el peatón
- Gobierno y ONCE presentan en Conama la ‘Guía Técnica de Accesibilidad en Espacios Naturales’
- Dominguez (Miteco) no cree que cierre de nueve centrales de carbón afecte al suministro
- Expertos reclaman una Mesa para la Movilidad con todos los sectores afectados
- La cotorra argentina se puede controlar y con pocos recursos, afirma experto
- Solo el 0.44 % de los temas tratados en el Parlamento son ambientales
- Exministras PSOE y PP piden renovar aspectos medioambientales de Constitución
- Ulargui: España debe poner encima de la mesa compromisos ambiciosos para 2020
- Organismos y administraciones, cobijados bajo el paraguas del desmán
- El Gobierno logra aumentar al 12 % la superficie marina protegida
- Objetivo un gran tratado internacional que proteja la biodiversidad en alta mar
- La ONU busca para 2020 un tratado para la protección de la alta mar
- Isabella Lövin: el tratado sobre la alta mar es una oportunidad única para salvar el planeta
- ¿Alienígenas en Marte? ¿Y por qué no más cerca de casa?
- La cumbre “Nuestro Océano” centra la búsqueda de la conservación marina Follow @efeverde