Un nuevo catálogo actualizado sobre terremotos en España detalla los efectos geológicos de los cincuenta mayores sismos que han ocurrido en España desde el año 4.000 A.C hasta la actualidad, e incluye algunos no recogidos en los registros oficiales.
La «gran innovación» de esta obra es la inclusión de terremotos antiguos y paleoterremotos (paleosismos) que no están incluidos en los catálogos oficiales, según recoge un informe publicado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Destacan en el informe los dos primeros terremotos registrados en el país, el de la Cueva del Toro de Antequera (Málaga), entre los años 4200 y 3700 antes de Cristo, y el de Tira del Lienzo, en Totana (Murcia), alrededor del año 1550 antes de Cristo, un lugar en el que existía un asentamiento humano de la Edad del Bronce.
Incorporar datos geológicos a estudios de peligrosidad sísmica
También se recoge el sismo de la ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares, en el siglo IV, que provocó la destrucción total de la zona industrial de esta área, e incluso el de Torrevieja (Alicante) acaecido en 1829, que causó casi 900 muertes y destruyó los puentes sobre el río Segura.
«Los efectos geológicos que se detallan en el catálogo son los responsables de una buena parte de la destrucción provocada por los terremotos estudiados», subrayan en el comunicado.
Los autores afirman que esta omisión en los estudios de peligrosidad sísmica «supone que a la hora de decidir qué zonas geográficas españolas están obligadas a aplicar normas sismorresistentes en la construcción de los edificios, no se tienen en cuenta hechos como la licuefacción del terreno, que produjo, por ejemplo, el terremoto de Alcalá de Henares del siglo IV». EFEverde
Te puede interesar: