El periodista boliviano Roberto Navia, galardonado en España con el Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental, defendió este lunes en Madrid el periodismo de investigación, como un “compromiso con la sociedad”.
“Si existe un compromiso que debe asumir el periodismo con la sociedad es hacer más periodismo de investigación”, dijo Navia en una entrevista con Efe, la víspera de recibir el galardón, que forma parte de los Premios Rey de España de Periodismo, que recibirá mañana en una ceremonia, y que otorgan la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Roberto Navia (1975) fue reconocido por su reportaje “Los colmillos de la mafia“, en el que denuncia la caza ilegal e indiscriminada de jaguares en Bolivia y el tráfico ilícito de sus órganos en el mercado asiático.
“Y el periodismo de investigación y la crónica tienen eso, contar con un lenguaje cinematográfico, literario, hechos absolutamente reales, donde los lectores no solamente se informen sino que disfruten de la lectura y que sientan que se tiene que hacer algo”, añade.

El periodista boliviano Roberto Navia. EFE/Ángel Díaz
Caza ilegal de jaguares en Bolivia
Navia, de quien el jurado reconoció el valor de los testimonios directos de los implicados en esa caza ilegal de jaguares, coincide en que son “la pieza clave” de este trabajo y reconoce que fue “una tarea muy difícil, que después tuvo sus frutos”, con el enjuiciamiento de tres de las personas implicadas.
El periodista, que ya recibió otro Premio Rey de España en 2015 por un reportaje sobre los linchamientos, se muestra convencido de que los reportajes de investigación “dan sus resultados”, y mucho más si reciben un premio.
🌎 #PremiosReydeEspaña | Premio especial Iberoamericano de Periodismo ambiental
La caza ilegal de jaguares fue objetivo de @RobertoNaviaG y equipo (Bolivia) en "Los colmillos de la mafia". Él lo tiene claro: el periodismo de investigación es su compromiso https://t.co/GoQnJaalvc pic.twitter.com/i57rfwTVOT
— EFE Noticias (@EFEnoticias) April 29, 2019
“Los seres humanos queremos que nos cuenten historias, no queremos que la noticia muera en el primer párrafo o en una pirámide invertida”, concluye. EFEverde