Lourdes Uquillas. Madrid (EFE).- La crisis climática que afecta a todo el planeta, es el tema de conversación esta semana entre jóvenes, escolares, adultos, en el Gobierno, las empresas, en el mundo laboral, en el hogar y en la ONU.
Pero, ¿cuáles son los conceptos básicos para entender la importancia de la celebración este lunes en Nueva York de la Cumbre por el Clima convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.
Guterres ha convocado a los gobernantes de todo el mundo a una Cumbre del Clima, que se celebra en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas -antes de la COP25 del clima que se celebrará en diciembre en Chile-, y ha instado acudir con propuestas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero concretas con el fin para pasar a la acción en la lucha contra la crisis climática.
Estas once claves pueden facilitar el entendimiento de lo que se discute en Nueva York:
1.- Crisis climática: Es un concepto que se ha empezado a utilizar recientemente para sustituir al de cambio climático por abarcar una visión más global del problema relacionado con los efectos que están afectando al planeta.
Lo propuso inicialmente el periódico The Guardian y se han unido al cambio de concepto varios medios internacionales y españoles, entre ellos, Efeverde, departamento de medio ambiente de la Agencia EFE, apoyado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu).
La crisis climática engloba toda la problemática ambiental que el planeta Tierra y los humanos que habitan en ella están sufriendo, entre otros, sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad y fenómenos atmosféricos más intensos.
Según la ONU, el coste de la adopción de medidas para la mitigación de la crisis climática a nivel mundial equivaldría a la reducción de gastos de consumo a nivel mundial de entre el 1 y el 4 % para el 2030, y de entre el 2 y el 6 % para 2050, en comparación con la no adopción de medidas.
Debido a los efectos de la acción de las actividades económico industriales de los hombres desde la era industrial.
2.- Acuerdo de París: es un compromiso firmado por más de 190 países en la reunión (COP21) en 2015 en París (de ahí su nombre) para la reducción de emisiones a la atmósfera y limitar la subida de la temperatura planetaria a 1,5 grados hasta mediados de siglo. El no evitarlo puede llevar a la desaparición de la especie humana, ha advertido en su informe el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
El IPCC subraya que estamos sufriendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 grado.
3.- Gases de efecto invernadero: también conocidos por su acrónimo (GEI). Son principalmente dióxido de carbono (CO2), metano, dióxido nitroso y partículas en suspensión que se emiten a la atmósfera producto de las actividades humanas y provocan el llamado efecto invernadero en la atmósfera.
4.- Emisiones a la atmósfera: las actividades agrícolas, ganaderas e industriales así como la generación de energía con combustibles fósiles o el transporte, entre otras, emiten una serie de gases a la atmósfera que poco a poco provocan el ascenso de temperaturas en general.
Mantener la subida de la temperatura en 1,5 grados implica reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta un 45 % en 2030 con respecto a las de 2010 y alcanzar una emisión cero en 2050.
El dióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero que se encuentra en la atmósfera de forma natural, sin embargo producto de la actividad humana en la utilización de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y la deforestación, provoca el ascenso de sus niveles atmosféricos.
Según Global Forest Watch, en 2018 en los trópicos se perdieron 12 millones de hectáreas de cobertura arbórea, la cuarta pérdida anual más grande desde que se iniciaron los registros en 2001, según un estudio de la Universidad de Maryland.
5.- Calentamiento Global: Debido a la concentración de todos estos gases la temperatura atmosférica asciende -como en un invernadero- en todos los niveles de la superficie terrestre, afectando tanto a la atmósfera, como al suelo y a los océanos.
6.- Calentamiento de los océanos: La absorción del calor por el agua de los océanos provoca la alteración de su composición y afecta a la biodiversidad marina. Muchos estudios científicos señalan que el ascenso de la temperatura del agua puede provocar la desaparición de muchas especies, como se ha podido comprobar con los corales.
7.- Subida del nivel del mar: El ascenso de temperaturas está provocando el deshielo de las masas de hielo de los glaciares en el Ártico y la Antártida. Ese deshielo es la causa de la subida de los niveles del agua del mar en muchos sitio, situación que ya afecta a muchas islas.
8.- Pérdida de biodiversidad: La alteración de los hábitats y factores como el ascenso de las temperaturas provoca la pérdida de especies. El último informe del Panel Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) advierte de la pérdida de más de un millón de especies si no se adoptan las medidas necesarias para evitarlo.
9.- Fenómenos atmosféricos más severos: Las temperaturas más altas en conjunción con fenómenos meteorológicos están provocando olas de calor y sequía más prolongadas al igual que precipitaciones más intensas que han provocado consecuencias como las sufridas por el huracán Dorian en las Bahamas las primeras semanas de septiembre.
10.- Descarbonización: Pasar de la utilización de combustibles fósiles para generar energía a las energías renovables producidas por el sol, el agua o el viento, menos contaminantes.
11.- Contaminación por plástico: Según datos de Naciones Unidas entre ocho y trece millones de toneladas de plásticos llegan cada año a los océanos procedente de la superficie terrestre. La Unión Europea y muchos países han adoptado ya compromisos para limitar de forma paulatina el uso de plásticos de un solo uso y buscar soluciones tecnológicas para su reciclaje.
lul/al
- Cumbre del clima, de la bronca de Greta al compromiso de 77 países
- Once conceptos básicos para entender la Cumbre del Clima de Nueva York
- Los jóvenes calientan ya motores para la huelga climática del 27 de septiembre
- Claves de la nomenclatura ambiental: ¿calentamiento global, crisis climática, emergencia?
- Rusia pide no politizar el cambio climático y pasar a acción
- Pueblos indígenas del Ártico temen por su supervivencia ante el calentamiento global
- El Papa Francisco pide en la ONU “verdadera voluntad política” para atajar la crisis climática
- Greta Thunberg advierte a los líderes mundiales: “El cambio viene, les guste o no”
- Los últimos 5 años han sido los más cálidos jamás registrados
- Trump acude a la ONU con el protagonismo diluido por la crisis climática
- Los líderes del mundo, sin Trump, se citan para plantar cara a la crisis climática
- ¿Será Nueva York el punto de inflexión contra la crisis climática?
- Moscú ratifica el Acuerdo de París para luchar contra la crisis climática
- Pedro Sánchez subraya el compromiso “total” de España para afrontar el desafío climático
- El papel de los océanos en revertir la crisis climática podría ser mucho mayor
- La ONU abre la Cumbre de Clima con esperanza, “aún no es demasiado tarde”
- Emmanuel Macron lanza en la ONU una gran alianza sin Brasil para proteger la Amazonía
- Piñera: “Espero que haya más ambición y compromiso de los países en COP25” de Chile
- Colau pide en ONU acelerar las acciones y aboga Barcelona sin carbono en 2050
- Trump pide en la ONU promover aire y agua limpios sin hablar de la crisis climática
- España aportará 150 millones de euros al Fondo Verde del Clima de la ONU
- Costa Rica defiende que “no hay excusa” para legislar sobre la crisis climática
- Oxfam denuncia la desprotección de personas más pobres de la crisis climática
- Bruno Rodríguez: Los políticos tienen vocación de servicio basada en el lucro
- Greta, un meteorito contra el cambio climático, impacta en Naciones Unidas
- Secretaría de la ONU se compromete a reducir sus emisiones un 45 % para 2030
- Más de 40 países acuerdan alcanzar niveles de aire saludable en 2030
- Carcedo defiende en la ONU actuar “rápido” para mejorar el aire
- Greta y jóvenes activistas piden en la ONU acciones contra cambio climático
- La Cumbre del Clima debe abordar la crisis del Corredor Seco Centroamericano
- Otras muchas ‘Gretas’ del mundo, en defensa de ‘la Madre Tierra’
- Líderes mundiales, sin Trump, se citan para plantar cara al cambio climático
- España adelanta “éxito” en adhesiones a la coalición de justicia climática
- Jóvenes españoles demandan en la ONU más ambición contra la crisis climática
- Centroamérica buscará en Cumbre del Clima donantes para gestión de bosques
- Guterres llama a que la Cumbre del Clima sea momento para “empujar” al mundo
- Millones de jóvenes en huelga global para pedir acción ante crisis climática
- Jóvenes dan comienzo a la semana de acciones por el clima frente al Congreso
- Guterres pide apoyo a Acción Climática por Empleo, que impulsan España y Perú
- Los jóvenes fuerzan la inclusión del cambio climático en la agenda política
- Teresa Ribera: El freno de EEUU y Brasil no paralizará la defensa global del clima
- Cumbres globales concentrarán a miles de representes en la Semana del Clima en Nueva York