Lourdes Uquillas.- La vida al ritmo de la naturaleza en Tierra de Campos (Castilla y León) y los testimonios de sus habitantes están plasmados en el largometraje Meseta (Inland), del director Juan Palacios, con el que el cineasta pretende recordar la cultura rural del pueblo de sus abuelos “que está desapareciendo”.
El largometraje se proyectará el próximo 29 de julio en el Atlántida Film Fest de Palma de Mallorca y el 14 de agosto en el Cine Plaza de Verano de la Cineteca de Madrid, del 29 de septiembre al 3 de octubre en Majordocs (Mallorca) y el 7 de octubre en el Festival Neoruralismo, en el Conde Duque de Madrid, tras su estreno en el Festival de Gijón y en el de Copenhague, explica Palacios (Eibar, 1986) en entrevista con Efe.
España rural en proceso de desaparición

El director Juan Palacios. Foto cedida. EFE
La película, en un tono de observación costumbrista, es un viaje sensorial por territorios de la España vaciada, y recoge la vida diaria de sus abuelos y de vecinos de Simatra de Tera, un pequeño pueblo en la Sierra de Culebra, en Tierra de Campos (Castilla y León) y alguna zona de la Comunidad de Madrid (Robledo de Chavela), sobre todo cuando en otoño se queda vacío, sin los niños que llenan las calles en verano, como cuando él pasaba allí tres meses al año.
Pero también exponer que el “idílico mundo rural” que los ecologistas de las ciudades tienen del campo “dista mucho de la dura realidad de quienes viven en él”, más concretamente en Simatra de Tera, donde nacieron y viven sus abuelos.
En otoño “la realidad del pueblo es diferente”, asegura, fue entonces cuando Palacios se planteó qué sucedería con el futuro del pueblo y “lo que significaba eso para mis abuelos que estaban viéndolo desaparecer prácticamente”.
Despoblamiento

Imagen cedida de un fotograma de la película Meseta (Inland) de Juan Palacios. EFE
Investigó la literatura sobre la localidad y el despoblamiento, con lo que empezó a “fabricar la película”, según Palacios, licenciado en Ciencias Ambientales y Comunicación Audiovisual.
Hay “muchos temas” en el film, dice, y explica que entre ellos está la relación del humano con el entorno, porque muchas veces “desde la ciudad se tiene una visión muy idílica de la vida en el campo”, se cree que en los pueblos “todo el mundo vive en armonía con la naturaleza y se pueden alimentar de lo que cultiva, y, hasta cierto punto, el campo sí ofrece esa oportunidad”.
Sin embargo, también es una vida “muy sacrificada y difícil”, asegura Palacios, donde también se pierde el contacto con la tierra, porque hay “muchos agricultores que ya no la tocan, viven trabajando desde su tractor, arando las interminables tierras que poseen y en las que utilizan fertilizantes, pesticidas y semillas transgénicas”.
Agricultores y campo

Imagen cedida del cartel de la película Meseta (Inland) de Juan Palacios. EFE
Pero eso es algo que “no preocupa”, porque los agricultores como su abuelo “lo que quieren ver es cómo produce el campo”.
Sostiene Palacios, quien vive actualmente en Ámsterdam, que otra de las cosas que más le llamaron la atención es que “ya nadie cultiva en ecológico”, aunque sus abuelos tienen su huerta de la que se surten e intentan “utilizar lo menos posible fertilizantes”.
Hay una “serie de fricciones entre lo que imaginamos desde la ciudad y lo que en realidad es el campo”, algo que me interesaba investigar”, asegura Palacios.
“A nivel formal, me interesa investigar estos paisajes de forma sensorial, no solo contemplativo, hasta pequeñas intervenciones que parecen ciencia ficción, junto a narrativas personales donde los personajes ayudan a narrar la historia o el paisaje”, sostiene el joven director.
La película, producción de Doxa (Asier ETA Biok, 592 Metroz Goiti) y Jabuba Films (Zaniki), ha obtenido una Mención Especial del jurado en el Festival CPH:DOX (Dinamarca) y el Premio al Mejor Largometraje Nacional en el Festival de Cine Independiente de Barcelona l’Alternativa.
Además ha conseguido el Premio del Gran Jurado y del Jurado Joven en el Festival de Pesaro (Italia) y ha participado en la Sección Rellumes del Festival de Cine de Gijón-FICX. EFEverde
Te puede interesar:
“El Aula En Casa”, cine ambiental para esta cuarentena
Follow @@EFEverde