La puesta en marcha de proyectos de recuperación sostenibles y verdes, así como mayor inversión en sistemas de salud pública son dos de los aspectos en los que coinciden la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la directora de Salud y Medioambiente de la OMS, María Neira.
Así lo han señalado ambas en una conferencia virtual junto a Alex Simidchiev, miembro del Consejo Médico de Bulgaria para la pandemia de la COVID-19, de la ong Association for Health y de la Junta directiva de la Sociedad de Respiración de su país.
Relación salud y medioambiente
Los tres han subrayado asimismo la importancia de que la voz de los científicos, médicos y personal sanitario se escuche para la elaboración de los planes de recuperación económica, los mismos que deben ser “sostenibles, verdes y tomar en cuenta la salud de las personas”.
Más aún después de la carta de más de 40 millones de médicos, enfermeras y personal sanitario remitida la semana pasada a los gobernantes del G20 y del mundo para que se escuche su voz y se desarrollen nuevas políticas “enfocadas en la salud de las personas y el planeta”.
“La reacción de la comunidad médica ha sido muy importante en este momento”, según la vicepresidenta española, que ha argumentado: “Somos muy vulnerables”, como lo ha demostrado esta pandemia, que “ha sido un shock para todos”.
Asimismo, “es necesaria la cooperación”, y subrayar la relación entre salud y medio ambiente, porque no se puede pensar en calidad de aire, deforestación y balance de la naturaleza sin pensar en pandemias y muerte.
Reconvertirse y legislación
Pero también en industria de combustibles fósiles y sus impactos en la salud de los seres humanos, según Ribera
Ha recordado que su Gobierno ha presentado en los últimos días el proyecto de ley de Cambio Climático y la de Economía Circular y residuos que “en este momento son piezas fundamentales para la recuperación y para ir en el sentido correcto”, a fin de que la reconversión económica “tenga una relación entre salud e inversiones” tomando en cuenta la justicia social.
“Tenemos retos presentes y futuros. Sabemos cómo queremos que sea el futuro, porque ya sabemos lo que no funciona”, ha zanjado.
Pensando en las personas y los ODS
Son cambios que “demandan más tiempo, medidas complementarias, laborales y regulaciones. Para nosotros es muy importante tomar en cuenta el empleo, la gente y los puestos de trabajo, el impacto social, no solo la elaboración de políticas”.
“Nadie puede entender cierres inmediatos, necesitamos anticipación, estar preparados para cambios, buscar y construir alternativas, que requieren profundos intercambios de pareceres ante opciones que conlleva controversia”, ha dicho.
Recomponer las ciudades
Por su parte, María Neira ha asegurado que los “sanitarios han dejado claro que hay que anteponer la salud de las personas por encima de todo“.
“Tenemos que intentar reconstruir y reubicar todas las piezas de la mejor forma posible. Queremos asegurarnos de que los estímulos de recuperación se hagan pensando en la salud humana”.
Pero que también es necesario “recomponer las ciudades, como una especie de ‘green walls’ para proteger a las personas. Todos estamos conscientes de la relación entre salud humana, vida salvaje, deforestación, utilización de pesticidas, urbanización y globalización”.
“Estamos convencidos que todas esas medidas de recuperación verde beneficiarán también a una recuperación económica verde si se siguen las directrices recogidas en el manifiesto lanzado por la OMS en ese sentido”, ha considerado Neira.
Alex Simidchiev ha señalado que Bulgaria “es uno de los países europeos con mayor polución”, por lo que deben luchar para que las antiguas y futura generaciones tengan una mejor calidad del aire y llegar a la cero contaminación.
Mejorando el medioambiente “se eleva la expectativa de vida de los ciudadanos”, como señala el estudio del Energy Policy Institute de la Universidad de Chicago (EE.UU.) presentado hoy, ha manifestado Simidchiev. EFEverde
Te puede interesar:
Tres cuartas partes de la población europea respira aire contaminado
Follow @@EFEverde