Investigadores del zoológico Loro Parque y de la Universidad del Sur de Dinamarca estudian cómo las orcas se orientan y localizan a sus presas para la caza y así saber si se trata de un comportamiento que los cetáceos aprenden o si es innato.
Esta información sobre la ecolocalización de las orcas ayudaría a comprender y proteger mejor a estos animales con evaluaciones de riesgo más fiables sobre el impacto del ruido, sus posibles consecuencias, e incluso las estimaciones de edad, basándose en grabaciones de sonido, ha informado Loro Parque en un comunicado.
Así, al registrar a la cría periódicamente, se puede entender el desarrollo de su capacidad de ecolocalización y saber cuándo comienza y cómo evoluciona este sentido hasta que se iguala con el de una orca adulta.
No hay demasiada información sobre si es un comportamiento que los cetáceos aprenden o si es innato, así como sobre el momento en el que aparece en su desarrollo, por lo que el estudio contribuirá a aportar información sobre una característica que es vital para su supervivencia.
Ecolocalización: localización de un objeto mediante la reflexión de ondas sonoras
Según aclara la nota, la ecolocalización es la localización de un objeto mediante la reflexión de ondas sonoras, utilizada por especies animales como los murciélagos y los cetáceos y en los sistemas de sonar.
Tanto en murciélagos como en delfines, las habilidades de ecolocalización han sido estudiadas durante décadas, y aunque hay una comprensión profunda de sus capacidades y su uso, no está bien claro cómo se desarrolla.
Además, Loro Parque también colabora con la Universidad de Zúrich en un estudio sobre el aprendizaje de la comunicación en orcas, para lo que se investigará cómo la cría va adoptando y utilizando los sonidos de comunicación del dialecto grupal.
Otro grupo de investigación noruego estudiará la persistencia de las marcas identificativas en las crías de orca, lo que servirá para poder identificar y hacer un seguimiento mucho más preciso de estos animales en la naturaleza. EFEverde