En 15 años hemos destruido el 90 por ciento de las especies más grandes del océano, especialmente del Mediterráneo que afronta graves problemas como la contaminación o la diseminación de especies, asegura el director del Consejo Científico de la Agencia francesa para la Biodiversidad, Gilles Boeuf.
El mar Mediterráneo “está afectado por la contaminación, la sobreexplotación, la destrucción generalizada del litoral, la diseminación de especies y el cambio climático, sostiene Boeuf en entrevista con EFE.
La importancia de la entrada de agua por el Estrecho de Gibraltar

El director científico de la Agencia Francesa de Biodiversidad, Gilles Boeuf. EFE/Lourdes Uquillas
Boeuf se encuentra en España donde impartirá una serie de conferencias en Madrid y Valencia sobre “¿Cómo volver a armonizar al ser humano con la naturaleza?”.
El Mediterráneo frente a España y Marruecos tiene la “ventaja de contar con el Estrecho de Gibralta”, que permite la entrada y salida de agua desde el Atlántico.
Porque según algunos estudios “si se cierra este espacio, el nivel del mar descendería más de un metro por la evaporación”, asegura Boeuf, biólogo y estudioso del mundo marino.
Contaminación en el Mediterráneo
Los ríos Nilo (Egipto), el Danubio a su paso por varios países europeos, el Po (Italia) y el Ebro (España) “llevan en sus corrientes mucha contaminación” que finalmente llega al Mediterráneo.
En el sur, el Nilo “apenas llega al mar, su agua se usa para irrigación y está contaminado; al igual que el Danubio en el norte”, que pasa por varios países.
El delta del Ebro en San Carlos de la Rápita, en Zaragoza, está “súper contaminado”, asegura en un perfecto castellano.
Sobrepesca y destrucción del litoral
La sobrepesca ha destruido “el 90 por ciento de los estoques que están sobreexplotados” en el Mediterráneo, mientras en el resto del mundo “solo el 35 por ciento”.
A ello se suma la destrucción generalizada del litoral, sobre todo en España, en la zona de Murcia, Valencia, Huelva, “se ha destruido la naturaleza, porque no podemos destruir el océano, pero se destruye el litoral”.
“He hallado información en diarios de 1920 en la que se habla de ejemplares de atún en España de más de una tonelada cada ejemplar, actualmente no llegan a los 550 kilos. Todo ha sido destruido”.
El Mediterráneo es un mar que “podemos salvar”
Los efectos del cambio climático son fuertes en el Mediterráneo, pero “es un mar que podemos salvar”.
Hoy en día en España “hay animales que nunca se habían visto en la costa española, eso me interesa mucho, porque hay animales que vienen de Suez, del mar Rojo, del Golfo de Guinea (África)”.
Hace poco vimos una “dorada corifena” que viene de Costa de Marfil y que “nunca se había visto aquí”, el cambio climático les traslada al norte.
En Noruega se ha pescado esta año un atún rojo de España, advierte.
Cada vez hay más consumo de chipirones, pulpo o sepia, por lo que en Vigo (Galicia) se han puesto criaderos de estas especies.
Pero ¿cuánto tiempo puede continuar esta situación?, se pregunta este experto que ha sido director del Museo de Historia Natural en su país, así como asesor de la ex ministra Segolene Royal. EFEverde
Te puede interesar: