La falta de entendimiento del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas y la ignorancia son las principales amenazas de la Amazonía, coincidieron expertos en Medellín (Colombia) al hablar de los 2,5 millones de hectáreas que perdió el “pulmón del mundo” por los incendios de agosto pasado.
El presidente de la Fundación Gaia Amazonas, Martin von Hildebrand, considera que es momento de reconocer y crear conciencia sobre la situación y acercarse a la información.
Las amenazas para la Amazonía
El experto, que creó el programa Consolidación Amazónica (COAMA), señaló que en las universidades “evidentemente” saben el problema, pero siguen “preparando a los mismos ingenieros que continúan causando los mismos daños”.
“Vemos a este territorio como el patio de atrás, y no comprendemos que sin el Amazonas no vamos a poder vivir”, apostilló.
En ese sentido, Von Hildebrand consideró que la amenaza en el fondo es “nuestro modelo de pensamiento”, pues en la creencia popular se ve la naturaleza como “un montón de objetos que podemos explotar” para nuestro interés.
Si se supera el 25 % de la destrucción de la selva, será irreversible
Alertó de que si se supera el 25 % de destrucción en la selva, “parece que esto es irreversible”.
“No hay peor sordo que el que no quiere escuchar, ¿cómo convencer a Trump o al Bolsonaro?”, se preguntó Von Hildebrand.
El director científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, Carlos Castaño-Uribe, coincidió con que se vive un momento de “reflexión absoluta” porque la especie humana llegó a un “límite”.
Llegar a un punto de no retorno
“Hay que entender que si no hacemos algo muy pronto, vamos a llegar a un punto de no retorno”, aseguró el antropólogo ambiental y arqueólogo.
“Además de la educación, es vital un cambio de conciencia, acercamos más al entendimiento del conocimiento ancestral de nuestros pueblos”, apostilló Castaño-Uribe, exdirector del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Indicó además que hay razones para estar “muy preocupados” al ser “evidente” que la Amazonía ha sufrido un deterioro progresivo. EFEverde
Te puede interesar: