El caracol manzana, el jacinto de agua, el coatí de cola anillada, el sapo moruno o el miná común son algunas de las especies invasoras que Europa necesita “erradicar con más urgencia”, según una investigación internacional con la participación de la Universidad de Córdoba (UCO).
El estudio, liderado por la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y la Agencia de Naturaleza y Bosques de Bélgica, y que cuenta con la colaboración de la Universidad de Córdoba, recuerda que las especies invasoras “alteran el hábitat de muchas otras especies e impactan de forma directa sobre la economía de la zona”.
Investigación internacional

Imagen facilitada por la Universidad de Córdoba. EFE
En este aspecto, este estudio ayuda en la gestión presente de las especies invasoras y en un escenario futuro de gestión en el caso de que estas especies consigan llegar al continente europeo.
“Lo ideal es erradicar todas las especies invasoras pero los recursos, tanto monetarios como de personal, son limitados y más ahora, cuando nos enfrentamos a otras prioridades”, ha comentado en un comunicado el investigador y experto en especies invasoras de la Universidad de Córdoba, Pablo González.
Así, han destacado al caracol manzana, que pone en riesgo al sector agrícola en el valle del Ebro, al jacinto de agua, que “amenaza con destruir el ecosistema natural del Guadiana” o al miná común, perteneciente a la familia de los estorninos y que debido a su agresivo carácter territorial y a su capacidad de adaptación puede provocar el desplazamiento de especies nativas.
Entre aquellas especies que aún no están presentes en Europa se ha dado prioridad al denominado “cangrejo oxidado” (Faxonius rusticus), un cangrejo de agua dulce que está causando “graves problemas” en el norte de Estados Unidos y Canadá.
También lo son el pez cabeza de serpiente (Channa argus), un pez asiático que ya ha llegado a Estados Unidos debido a la compra de coleccionistas, y la Cryptostegia grandiflora, un tipo de enredadera originaria de Madagascar.
Investigación de invasoras

Imagen facilitada por la Universidad de Córdoba. EFE
Para elaborar este listado, el equipo de investigadores internacional analizó primero el riesgo de establecimiento, expansión y el impacto de las distintas especies invasoras, una investigación publicada anteriormente y financiada por la Unión Europea.
Una vez analizada la viabilidad, se pusieron en común las evaluaciones y por consenso se elaboró un listado, tanto para especies invasoras ya establecidas en Europa como para aquellas que pueden hacerlo, en función de su prioridad, aportando datos sobre las regiones donde están presentes o pueden estarlo, el método de erradicación, su efectividad, su coste mínimo y máximo, entre otros.
A nivel europeo, esta investigación ha conseguido generar una red en la que han colaborado tanto investigadores como gestores de distintos países de Europa.
Es una forma de que “haya un consenso en la gestión gestión, algo que en Europa estaba costando conseguir. El que tengamos una normativa europea es un paso importante. Las especies invasoras no entienden de fronteras”, concluye el investigador Pablo González.
Este listado es de libre acceso y puede ser consultado por cualquier persona o administración. EFEverde
Te puede interesar:
Aumentan las amenazas de especies exóticas invasoras, según un estudio del CSIC
Follow @@EFEverde
Más información sobre el impacto de las Especies Exóticas invasoras en: www.lifeinvasaqua.com
Follow @lifeinvasaquaGuía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)