España es el único país que tiene una Red específica de Ciudades Inteligentes, unidas para aprovechar los avances tecnológicos con el objetivo de crear entornos más sostenibles y eficientes y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el medio ambiente, según ha explicado hoy el presidente de la FEMP y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna en la Comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados.
La RECI o Red Española de Ciudades Inteligentes se ocupa de diversas materias: en el ámbito de los residuos ya hay urbes que incorporan sensores para saber si los contenedores están repletos y optimizar de esta manera el servicio de recogida.
En cuanto a la gestión del agua, existen dispositivos que permiten controlar de manera distinta el alcantarillado y el abastecimiento, ha comentado de la Serna, quien ha recordado que en Santander se va a presentar una aplicación que permite al ciudadano recibir en tiempo real el consumo de su casa en el móvil, descubriendo además si hay algún grifo abierto o una fuga oculta.
De la Serna ha citado los sensores que se colocarán en autobuses públicos y taxis, que generarán mapas continuos de información ambiental (ruido, partículas contaminantes…) “hasta ahora desconocidos”.
El órgano de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) es la Red de Ciudades por el Clima, a la que pertenecen ya 288 localidades, que representan a 27 millones de habitantes.
De la Serna ha concluido su intervención afirmando que la RECI, integrada por más de 50 municipios, se enfrenta hoy a dos grandes retos: el de la implicar a los ciudadanos y el de favorecer la colaboración público/privada.
También ha defendido la necesidad de cambiar la normativa actual para adaptarla a los cambios económicos que está propiciando la inclusión de la tecnología en la vida diaria de los municipios. EFEverde