Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) han confirmado el hallazgo en el municipio mallorquín de Calvià, por primera vez en España, de ejemplares de Xylosandrus compactus, un tipo de escarabajo originario de Asia que invade los ecosistemas mediterráneos.
Un equipo multidisciplinar de investigadores ha podido confirmar el primer hallazgo de esta especie de escarabajo polífaga, asociada con hongos y que está incluida en la lista de alerta de la entidad EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization), ha detallado la UIB en un comunicado.
Este escarabajo excava galerías en ramas jóvenes de árboles para alojar los hongos simbiontes que cultiva y de los que se alimentan sus larvas. Los árboles infestados se marchitan, sus ramas mueren, se rompen los brotes y, finalmente, se secan por completo.
…
Información completa en:
http://www.lifeinvasaqua.com/escarabajo-especie-invasora-mallorca/
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.lifeinvasaqua.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)