Las energías residuales del subsuelo de Madrid pueden tener durante los próximos años “un papel protagonista” en el desarrollo de proyectos urbanísticos, según los especialistas que han participado hoy en el V Congreso Internacional de Madrid Subterra.
Esta asociación sin ánimo de lucro está integrada por un grupo de organizaciones públicas y privadas en busca de un modelo energético “más autónomo, limpio y sostenible” para la capital de España y su encuentro virtual de este jueves se ha centrado en el reto de la transición energética de las ciudades y el aprovechamiento de estas energías residuales.
El soterramiento de la A5, la creación de Madrid Nuevo Norte o la ampliación del metro de Madrid son algunas de las propuestas de desarrollo urbano destinadas a “impulsar el rendimiento energético del subsuelo” en un foro que ha sido inaugurado por el alcalde madrileño José Luis Martínez-Almeida.
Entre los participantes figuraban el viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Mariano González; la responsable de Geothermie Suisse (GS), Nicole Scheidt; el director de Geotermia y Eficiencia Energética de Sacyr, Daniel Muñoz; el portavoz del Islington Council (IC), Rodrigo Matabuena; el coordinador de sostenibilidad de Distrito Castellana Norte (DCN), Javier Dorao y Kristina Lygnerud del Swedish Environmental Research Institute (SERI), y el propio presidente de Madrid Subterra, Francisco Javier Sanz.
Energía renovable
Aunque los expertos han coincidido en sus conclusiones, desde las administraciones se ha insistido especialmente en la importancia de establecer “sinergias duraderas” entre el sector público y el sector privado para “garantizar el liderazgo de las energías renovables en el mix energético del futuro”.
Desde SERI, Dorao ha subrayado que Madrid Nuevo Norte aspira a convertirse en el “mayor referente europeo de regeneración urbana” basado en la “sostenibilidad económica y ambiental” y en la “eficiencia energética” de sus recursos gracias a su “ubicación estratégica”, los más de 400.000 m² de espacios verdes previstos y su red “hiperconectada” de transporte público e infraestructuras que “reducirá la brecha entre barrios y ampliará la movilidad e interacción social”.
Muñoz ha destacado la “termoactivación” de estructuras subterráneas y otras construcciones como “solución energética para la edificación” en el caso de Sacyr, enfatizando su compatibilidad con las renovables como la geotermia, con una “larga vida útil”, si bien ha reconocido que la “elevada inversión” que requiere la perforación inicial “limita” la generalización de esta práctica.
Iniciativas europeas
Durante el seminario se han presentado una serie de iniciativas desplegadas en Europa, como el proyecto Bunhill 2 de Islington (Londres) y el ejecutado por la compañía GS, orientado a la “descarbonización de Suiza mediante la contribución de la energía geotérmica” según ha explicado Scheidt, quien ha recordado que son varias las ciudades suizas que han prohibido ya el uso de combustibles fósiles como fuentes energéticas en edificios nuevo o remodelados.
En este sentido, Lygnerud ha lamentado que en la actualidad sólo dos estados de la UE, Alemania y Dinamarca, poseen un marco regulatorio que “aborda de forma explícita la gestión energética y el tratamiento del calor residual”, lo que en su opinión se debe al “déficit de interés y apoyo por parte de los líderes políticos” a estas normativas. EFEverde
Te puede interesar:
Las ciudades son responsables de hasta el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones
Follow @@EFEverde