La verticalidad en las políticas de transición energética “que no incluyen a la ciudadanía”, la desinformación y la complejidad en los trámites administrativos son las principales barreras al autoconsumo renovable en España, que los ayuntamientos “tienen capacidad para derribar”.
Así lo ha asegurado hoy la coordinadora de Ecooo, Cote Romero, en la presentación en Madrid de la ‘Guía para el fomento del autoconsumo renovable desde el ámbito municipal’ que acaba de publicar esta organización sin ánimo de lucro con el objetivo de asesorar a las administraciones locales en el impulso de aprovechar la energía solar.
No es una llamada de atención”, ha precisado Romero, “sino una ayuda” ya que “pese a que los gobiernos municipales están a favor de la transición energética, no están tramitando instalaciones de paneles fotovoltaicos debido a la complejidad y lentitud de los trámites administrativos y la documentación requerida, que entorpecen el proceso e incrementan sus costes”.
Derribar prejuicios
La guía también pretende superar otro prejuicio y es el hecho de que “muchas personas piensan que está prohibido o que no es rentable” desarrollar este tipo de instalaciones en España.
Por eso, “el primer paso es ofrecer una mayor información resumida y clara” en las páginas web de los Ayuntamientos, lanzar campañas informativas a nivel municipal y crear incluso ventanillas virtuales y presenciales dedicadas a este tema en exclusiva.
Subvenciones
Otros instrumentos con los cuales la administración pública puede incentivar el autoconsumo son las bonificaciones fiscales y las subvenciones, cuyos requisitos “deben rebajarse o incluso eliminarse en algunos casos”, aunque aplicando límites para evitar “situaciones injustas para las arcas públicas”.
De esta forma “se afianzan además los lazos entre ciudadanía, ayuntamientos y energía renovable”, ha argumentado Romero. EFEverde