Mar Morales.- EFEverde.- El ‘Diario de un nefelibata’ -una persona soñadora, que vive en las nubes- desvela los secretos de rayos, tormentas y otros fenómenos meteorológicos a través de 180 instantáneas del cielo que buscan “contagiar las ganas de admirar la belleza que encierran las nubes”.
Así lo ha explicado a Efeverde su autor, el asturiano Javier Martínez, que lleva siete años dedicado a estudiar la bóveda celeste y ahora vuelca sus observaciones en un libro con el que trata de divulgar lo aprendido y “compartir experiencias sobre meteorología”.
Formación y evolución de nubes

Cada imagen está acompañada de la fecha y el lugar donde su objetivo cazó las nubes. Javier Martínez
La publicación comenzó a materializarse cuando Martínez descubrió “la fascinanción que me generan las nubes, su formación, clasificación y evolución”, por lo que decidió formarse y comprar una cámara fotográfica para utilizarla en actividades periódicas, como rutas a la naturaleza cada fin de semana.
El 90 % de las fotografías están tomadas en Asturias aunque en el libro, que saldrá a la luz a finales de julio tras un par de meses de retraso debido al actual estado de alarma, “también figuran momentos capturados en ciudades como Mallorca, Vitoria o Madrid”.
Arcoiris y rayos
Cada imagen está acompañada de la fecha y el lugar donde su objetivo cazó las nubes, pero también hidrometeoros, arcoiris o rayos, fruto de muchas horas de observación que le llevaron a reflexionar acerca del hecho de que “aunque pensamos que nos queda muy lejano, en realidad el cielo lo tenemos sobre nuestras cabezas”.
Su contemplación generó sucesivas preguntas como, por ejemplo, si las nubes son un producto del azar “o están ahí por algo en concreto“, que le llevaron finalmente a empezar a escribir su ‘Diario de un nefelibata’.
Martínez asegura que los efectos de la crisis climática “ya son visibles“ en este tipo de fenómenos también y menciona la formación de estratocúmulos o nubes bajas que, en algunas zonas de Ecuador, “están registrando una subida de su latitud, según estudios recientes”.
Contaminación
De la misma manera, advierte sobre el impacto de los gases de efecto invernadero y la contaminación, lo que se ha podido comprobar “especialmente durante la cuarentena, que hemos tenido un cielo azul y limpio”–
En el caso de las nubes, “no se han visto afectadas por las estelas que dejan los aviones a su paso“ durante la reclusión forzada por el estado de alarma.
Para mejorar la salud del aire, este autor propone “comenzar la acción individual en las ciudades” a través de prácticas como la movilidad sostenible y el cambio de los hábitos cotidianos
“Reducir los viajes en avión o apostar por productos de proximidad, para evitar aumentar la huella de carbono que supone su producción y transporte” son algunas de sus recomendaciones.
‘Diario de un nefelibata‘ ha sido editado gracias a la recaudación de micromecenazgo obtenida a través de la plataforma Zasbook, en la que colaboraron 127 personas.
Fenómeno de la calima
En este proyecto, las redes sociales han cumplido “una función vital“, ha afirmado Martínez, que se considera “activo“ en sus perfiles a la hora de divulgar su labor ya que publica textos sobre la materia explicando “cómo se forma un arcoíris o cómo surge el fenómeno de la calima”.
De acuerdo con su experiencia, en el entorno virtual “sí existe interés por parte de la ciudadanía”, pero lamenta que los medios de comunicación “todavía no le dan un espacio como a otros asuntos” y anima a “concienciar a la población sobre problemas como la contaminación atmosférica”.
Entre sus proyectos figura una nueva publicación, esta vez con fotografías tomadas desde su casa durante el confinamiento, y un diario ilustrado dedicado al público infantil para que los más pequeños “descubran el mundo de las nubes y fomentar su imaginación”. EFEverde
Te puede interesar:
Asier Pagoaga propone instantáneas paisajistas para preservar el litoral
El I Concurso de Fotografía ‘El Bosque es Valor’ ya tiene sus ganadores
Follow @EFEverde