Lourdes Uquillas.- EFEverde.- Cada vez hay más demanda de datos del Servicio de Cambio Climático del sistema Copérnico, especialmente del sector empresarial y de aseguradoras que necesitan hacer predicciones a largo plazo sobre los efectos climáticos, ha asegurado en Burdeos (Francia) la científica Freda Vamborg.
Vamborg es científica senior del Servicio de Cambio Climático de Copernico (C3S), que junto al Servicio de Vigilancia Atmosférica (CAMS), están implementados por la Unión Europea en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM/ECMWF, por sus siglas en inglés).
Datos de Copérnico
Es necesario “comunicar y utilizar los datos de los sistemas Copérnico en diferentes sectores sociales y económicos e interactuar con otras áreas para lograr un desarrollo sostenible”.
“Vigilo que los datos se usen correctamente, es uno de los retos, y estudio los campos donde se pueden utilizar, pues son infinitos”, ha explicado Vanborg en Burdeos en el foro ‘Copérnico propicia la economía verde en Europa’.
Cada vez “hay más demanda de la información sobre la emergencia climática“, ha señalado, “nosotros analizamos los datos del pasado para predecir el futuro por medio de modelos atmosféricos para el futuro”, porque no es necesario “ponerse siempre en los peores escenarios”.
No obstante, “todo depende de la consulta que nos hagan, sin embargo, actualmente es posible introducir cambios de forma progresiva para lograr un desarrollo más sostenible”.
Crisis climática
“Debemos asumir que el impacto de la crisis climática puede afectar a cualquier sector, y actualmente hay más demanda en los sectores de inversión y de seguros, que buscan desarrollar productos a más largo plazo”, ha sostenido.
“Nos demandan información para logra adaptación a los efectos climáticos”, lo que podría llamarse “seguridad verde” en muchas áreas económicas.
El sistema Copérnico recopila información de los satélites Sentinel, pero también de otros sensores y estaciones que se convierte en “herramientas e instrumentos para interpretar los datos sobre el estado de la atmósfera y por medio de algoritmos se analizan para la puesta en marcha de políticas climáticas”.
Los análisis pueden “ser locales, regionales o globales, y debemos sacar el máximo beneficio de su análisis ante la actual crisis climática”, ha subrayado, pero también se utiliza para plantear “escenarios pasados” para su estudio.
Para el monitoreo de la atmósfera se utilizan los servicios de Copérnico, pero también los de “servicios primos” y para las estimaciones futuras es necesario hacer modelos climáticos, como los que se utilizan para los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
Uno en particular es el de las infraestructuras, se necesita saber “cómo les afectará el cambio climático y cómo se deberán realizar cambios en su diseño y construcción”.
Con las perspectivas actuales, ha asegurado Vamborg, “es mejor realizar y poner en marcha los cambios ahora porque 2030 y 2040 están a la vuelta de la esquina y será mejor adelantarse a situaciones de emergencia climática”. EFEverde
Te puede interesar:
El Sistema Copérnico analiza 40 millones de datos diarios de observación de la Tierra
Frena Vamborg, científica senior del Servicio de Cambio Climático #C3S de @CopernicusECMWF, nos explica la importancia del análisis de los datos para lograr un desarrollo económico #sostenible. #ECMWF Muy pronto en @EFEverde pic.twitter.com/iB0SgF8Iaq
— EFEverde (@EFEverde) October 16, 2019