Casi 9 de cada 10 consumidores españoles consideran que las marcas deben involucrarse en cuestiones sociales y medioambientales, pero sólo 2 dicen tener conocimiento de las iniciativas de este tipo que ya llevan a cabo.
Esta es una de las conclusiones del II Estudio de Marketing Relacional elaborado por Mediapost en colaboración con la Asociación de Marketing de España y presentado hoy a través de una convocatoria en red.
Según este documento, el compromiso social y medioambiental es “un valor en alza para el consumidor” junto con el precio o la satisfacción de la compra, hasta el punto de que el 88 % de los consumidores afirman que las marcas, tiendas físicas o ‘ecommerce’ (comercio electrónico) deben involucrarse en estas materias.
Paradójicamente, sólo el 21 %, especialmente los hombres y los más jóvenes, reconoce tener información sobre las propuestas sostenibles que llevan a cabo los productores y sólo 2 de cada 10 encuestados afirman que les gustaría estar al corriente de ello.
Además, un 41 % está a favor de esas medidas ambientales “sólo si esto no repercute en el precio”.
A pesar de ello, el responsable comercial y de desarrollo de Mediapost, Juan Castañón, ha destacado el crecimiento del compromiso como valor comercial y ha pronosticado que “las marcas que realicen iniciativas en pro de la sociedad y las den a conocer serán aquellas que consigan generar confianza, fidelidad y vínculo con el consumidor”.
El estudio también indica que sólo el 6 % de los españoles reconoce ser fiel a una sola marca y que el 61 % reconoce tener varias favoritas que va alternando, por lo que “su fidelidad está repartida entre varios compradores”.
Respecto a la relación marca-cliente, casi la mitad de compradores aspira a mantener contacto tanto con el punto de venta como con la propia marca y el 37% desea hacerlo por correo electrónico.
Las tarjetas de fidelización se convierten en “herramienta indiscutible” para mantener ese contacto, sobre todo en los sectores de supermercados (65 %), gasolineras (44%) y moda y deportes (33 %).
En cuanto al comercio electrónico, las principales ventajas para el consumidor según este informe son la comodidad de recibir productos en casa y la posibilidad de comprar sin restricciones de horario.
Entre los aspectos a mejorar: las políticas de devolución, las condiciones de seguridad de las webs y la atención al cliente.
Finalmente, a la hora de recibir información comercial, los consumidores prefieren el buzoneo “con diferencia” (un 52 %), excepto en el caso de personas entre 18 y 34 años que optan por los medios digitales. EFEverde
Follow @EFEverde