Así consta en el texto de la proposición no de ley que lleva la firma de todos los grupos parlamentarios y que se ha registrado en el Congreso a instancias de la Asociación de Parlamentarios en Defensa de los Derechos de los Animales.
Texto que indica que actualmente “existe una regulación confusa y contradictoria” que hace que “no se cumpla” el Real Decreto 1881/1994, el cual limita por razones sanitarias los intercambios de primates para enmarcarlos sólo entre organismos, institutos o centros “oficialmente autorizados”.
Comerciar con primates
Pese a ello, según los autores de la iniciativa, “miles de primates se comercializan cada año en España para su tenencia particular”.
Dada esta “situación legislativa contradictoria” y que “el comercio de primates ha aumentado en los últimos años”, sobre todo a través de Internet, se ha registrado un notable incremento del número de animales “maltratados, abandonados y decomisados” sin que “apenas existan centros de rescate” que los puedan albergar.
Los animales más afectados son “los primates más pequeños del mundo”, los titis y tamarinos, puesto que son “fáciles de manejar” y resultan, por esta razón, “muy apreciados como mascotas”, señalan los autores de la proposición no de ley. También resultan “una fuente de dinero negro”.
Puede evitarse la situación, de acuerdo con los firmantes, con una regulación específica y con “medidas nacionales más estrictas”.
Porque, añaden, “por razones de conservación, bienestar animal y salud pública”, no se deben comercializar o poseer primates para uso particular.
“Su venta o cesión entre particulares debe estar prohibida y los intercambios limitados a organismos, institutos o centros oficialmente autorizados”, concluyen.
Además, piden al Gobierno que dicha regulación se lleve a cabo “en el plazo más breve posible”. EFE