El Doctor en Historia Contemporánea y subdirector del Observatorio de Justicia y Defensa Animal, Juan Ignacio Codina, ha defendido que el antitaurinísimo español no es “una moda pasajera como nos han intentado hacer creer, sino que se remonta de muchos siglos atrás en la historia”.
Codina, autor del libro “Pan y toros”, ha ofrecido este lunes en la Universidad de La Rioja la conferencia “El pensamiento antitaurino español: Una perspectiva histórica y jurídica”, con la que se ha abierto el Curso de Verano “Derecho Animal, Ética y Sociedad”.

Portada del libro de Juan Ignacio Codina.
Primeros indicios
Codina ha explicado que el “primer atisbo” del antitaurinísimo español se produjeron cuando el rey Alfonso X El Sabio tildó a los toreros de “infames”; y a su vez, ha señalado que en los diferentes pensamientos de la política, del periodismo, de la historia, del arte y de la literatura de cada generación, “se han producido manifestaciones antitaurinas de personajes muy relevantes en nuestra historia”.
El subdirector del Observatorio de Justicia y Defensa Animal ha indicado que algunos de estos personajes fueron Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Emilia Pardo Bazán o Carolina Coronado, quienes, según Codina, consideraban la tauromaquia “una barbarie” que se fundamentaba “en el sufrimiento de un ser vivo, exponía la vida de una hombre por dinero, no aportaba nada al progreso de la nación y embrutecía a la población.
Tauromaquia en España
En cuanto a la imagen que la tauromaquia ha generado de España, Codina ha afirmado que esta práctica ha provocado que este país se viera “bárbaro, atrasado y de salvajes” ya que los ciudadanos y ciudadanas se divertían viendo a los hombres poniéndose en peligro y “tratando de una manera bestial a animales”, ha apuntado.
Además, ha indicado que la tauromaquia ha sido un elemento que se ha utilizado políticamente “para subyugar al pueblo español” ya que se ha usado como un factor de adormecimiento social, es decir, “como una herramienta de distracción masiva”, ha señalado.
Futuro de los toros
A su vez, ha explicado que estos espectáculos “bárbaros” se usan para que las personas se distraigan con ellos y así, “ni lean, ni viajen ni conozcan las palabras e ideas de otras personalidades de otros países”, ha señalado; con lo cual, “esto provocará que su pensamiento crítico se cercenará”.
Por último, Codina ha opinado que es optimista respecto a la desaparición de la tauromaquia en este país ya que “el progreso de la humanidad tiende a la perfección moral y eso ha hecho que dejemos atrás situaciones como la esclavitud o la explotación infantil”.
“Tardaremos tiempo pero no me cabe duda que el final será la abolición de la tauromaquia o se convertirá en algo muy residual que finalmente desaparecerá”, ha añadido.
EFEverde
Te puede interesar: