España es “la envidia de Europa” en proyectos de ciudades inteligentes, al tratarse del país de la Unión Europea “que mejor aprovecha -en un 85%- los fondos comunitarios” en programas como las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI), con las que ya cuentan un total de 173 ciudades.
Ciudades inteligentes
Así lo ha indicado este jueves Antonio Calvo, responsable de Innovación y transformación digital de la consultora tecnológica T-Systems, citando datos de la Global e-Sustainability Initiative, durante la presentación de la próxima edición del Smart Energy Congress en Madrid, organizado por EnerTic, los días 3 y 4 de abril.
Las ciudades inteligentes (“smart cities” en inglés), la industria y la energía serán tres de los sectores sobre los que los expertos expondrán los últimos avances en materia de “eficiencia y sostenibilidad”, informaron los diversos expertos reunidos en el acto de presentación.
Las herramientas “clave” en esta tarea serán la “digitalización” y la “innovación”, para alcanzar los objetivos de eficiencia energética, que la Comisión Europea ha marcado en una mejora del 27% para 2030, respecto a niveles de 1990.
Sin embargo, será necesario hacer frente a “barreras tecnológicas, regulatorias, económicas y sociales”, explicó el director de innovación de Naturgy, Jesús Chapado.
“Se abordará la manera de convertir la vida diaria de los clientes”, que deberán ser conscientes de la mayor eficiencia de modos de vida que aprovechen oportunidades como la movilidad sostenible o el teletrabajo.
También el desarrollo de un código de “tecnoética”, que contemple la eficiencia pero “imponga límites a lo que la tecnología puede hacer”, explicó Antonio Calvo.
Las grandes y pequeñas empresas, la universidad, la ciudadanía y la administración son todas parte de un “ecosistema de trabajo” necesario para alcanzar la “competitividad” en términos de eficiencia, señaló el portavoz de Schneider Electric, Ramón Rodríguez.
En este sentido, el papel de la administración será “esencial” para facilitar que las empresas “avancen” en la implementación de nuevas tecnologías, a través de la implementación de marcos legales favorables o incentivos al desarrollo, destacó el experto de Atos, Christian Pomar. EFEverde