Un compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.
Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.
Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

SANTIAGO (CHILE), 21/01/2019.- La ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, en una foto de archivo. EFE/ Alberto Valdés
Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.
“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.
Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).
Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia
En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.
Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.
Economía circular y participación ciudadana
La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.
Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.
“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.
Hay que “eliminar, innovar y fomentar la economía circular de los plásticos, como lo está haciendo la Unión Europea, que ha aprobado en tiempo récord una legislación”, concluyó Blériot. EFEverde
Te puede interesar:
- El uso de recursos naturales se ha triplicado en el mundo desde 1970, según la ONU
- El foro de la ONU propone usar alternativas para combatir la polución de plástico
- Presentan en Nairobi un informe sobre químicos clave para reducir su impacto