Los primeros resultados del proyecto que comenzó en mayo al sumergir nueve arrecifes artificiales en la bahía de Santander, reflejan que se ha conseguido mejorar la riqueza de los fondos marinos, con una “multitud de especies” congregadas en torno a estas estructuras.
Esas estructuras fueron diseñadas y fabricadas en los laboratorios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Cantabria, en el marco proyecto europeo 3DPARE en el que participa el Grupo de Ingeniería de la Construcción (Giteco), ha explicado la UC en un comunicado de prensa.
Pulpos, estrellas de mar, percebes o cangrejos ermitaños son algunas de las especies que a lo largo de estos meses han colonizado los arrecifes situados en el entorno de las islas de la Torre y Horadada, frente a la península de La Magdalena.
Se trata de los primeros resultados de un proyecto que durará dos años y cuyo objetivo final es determinar la forma idónea de regenerar una vida marina que, según constatan desde la UC, está “degradada por la acción humana”.
Los arrecifes se construyeron con una impresora 3D combinando dos tipos de materiales y cuatro formas diferentes, para estudiar cómo influye cada material y diseño –cúbico o aleatorio, con protuberancias externas grandes o pequeñas, con acabado liso o rugoso- en la variabilidad de las especies que aparecen.
Además de los nueve arrecifes de Santander, gestionados por la UC, el proyecto ha colocado estas estructuras en zonas portuarias de Caen (Francia) Bournemouth (Reino Unido) y Oporto (Portugal). EFEverde
Follow @efeverde Follow @lifewatercool