El Real Jardín Botánico de Madrid expone desde el lunes una serie de fotografías de la biodiversidad de la Reserva Natural de Pacuare, en Costa Rica, realizadas por los estudiantes del Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación.
La exposición organizada por el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) pone de relieve la rica biodiversidad que ofrecen muchas reservas naturales “hotspots”, es decir, con un elevado número de especies endémicas y en peligro de extinción, en este caso la de Pacuare (Costa Rica).
Con esta colección de fotografías, se busca concienciar a la sociedad de la importancia de la conservación y protección de nuestro medio natural, además de difundir el Programa Oficial de Máster y Doctorado en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación, y poner en valor el trabajo académico de los estudiantes del curso.

Fotografías de la Reserva Natural de Pacuare (Costa Rica). RJB-CSIC/EFE
Los alumnos realizaron sus prácticas externas durante una visita de varias semanas en la Reserva Natural de Pacuare, así como en algunos lugares de Panamá y Nicaragua, pudiendo documentar gráficamente los espacios visitados y algunas de las especies que allí habitan.
La muestra fotográfica, temporal e itinerante, permanecerá abierta en Madrid hasta el 14 de enero en el Invernadero de Bonsáis del Botánico y pone de relieve la riqueza de la reserva costarricense.
Biodiversidad de Costa Rica
El director del Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBio) de Costa Rica, Randall García, en entrevista concedida a EFE destacó que “sólo el 18 % de las especies” que existen en su país “tienen nombre científico”, de manera que cuando alguna desaparece, sólo se puede hablar sobre esa cifra.
“Es imposible saber lo que se pierde si no se sabe lo que se tiene” y la biodiversidad costarricense es “inmensa”, advirtió el experto al subrayar que, mientras que España es la nación europea más rica en biodiversidad con cerca de 42.000 especies de organismos registrados, en el país centroamericano “estimamos que existen medio millón de especies”.
Es una cifra muy alta, si se tiene en cuenta el tamaño del país centroamericano que tiene una extensión de 51.000 kilómetros cuadrados, frente a los 505.000 kilómetros cuadrados de España, es decir diez veces más grande. Efeverde