Mérida, 18 jun (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La Junta de Extremadura ha asegurado este jueves que “en ningún caso” se ha detectado daño a la fauna piscícola ni a las especies protegidas durante la explosión del helecho de agua, o azolla, ocurrida esta primavera en varios puntos de la región, entre ellos el Parque Nacional de Monfragüe.
El director general de Sostenibilidad, Jesús Moreno Pérez, así lo ha asegurado durante su intervención este jueves en la Comisión de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Asamblea para responder a una pregunta sobre este asunto de Unidas por Extremadura (UPE), que ha acusado a la Administración regional de “inacción”.
Su diputada Irene de Miguel ha tildado de “lamentable” el estado del río Tajo en los últimos meses debido a la presencia de esta planta que, ha subrayado, “no es una desconocida, es una vieja amiga”.
Ello le ha llevado a denunciar un fallo en los sistemas de prevención “que no han evitado su proliferación” en Monfragüe, provocando un “terrible daño ambiental” en una de las joyas del patrimonio natural extremeño, según ha denunciado.
Por contra, el director general ha asegurado que “en ningún caso” se ha detectado daño a la fauna piscícola ni a las especies protegidas durante el desarrollo de la explosión demográfica sufrida por la planta que, ha recordado, también se vivieron en 2009 en el embalse de Cedillo y en 2016 en el río Almonte.
Pero al margen de ello, ha explicado que se trata de una especie acuática invasora de gran capacidad de multiplicación cuando se dan las condiciones ambientales adecuadas, momentos en los que se produce la explosión demográfica con capacidad de duplicación de su masa en tres días.
En concreto, respecto al Tajo, ha precisado que a finales de marzo ya había presencia de azolla densa en el embalse de Cedillo, el 15 abril una mancha densa en el embalse de Alcántara y el 6 de mayo manchas en Monfragüe.
La máxima distribución de la planta se produjo entre el 12 y 20 de mayo en los embalses de Cedillo y Alcántara, en el Tiétar y en el Tajomar, y a partir de esa fecha la presencia de la especie ha disminuido por altas temperaturas, de modo que a primeros de junio solo presentaba pequeñas manchas en este último entorno. EFE
…
Accede a la información completa en LifeInvasaqua
fap
Follow @EFEverde Follow @lifeinvasaqua
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)