El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha publicado un nuevo estudio que demuestra la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para detectar especies exóticas en áreas marinas protegidas, y monitorear el cambio climático.
El estudio se ha basado en la presencia en aguas del Estrecho de Gibraltar del alga exótica “Rugulopteryx okamurae“, localizadas en costas de Ceuta y Tarifa (Cádiz) y han empleado una estación SBPQ de cuadrículas permanentes en lugares estratégicos que encierran especies fijadas al sustrato, sensibles a cambios medioambientales, pero sin capacidad de desplazarse si las condiciones ambientales cambian.
Según ha informado la Universidad de Sevilla, estas cuadrículas sobre bioindicadores específicos se instalaron en 2013 en una pared rocosa vertical, umbría, del Parque Natural del Estrecho, y tres años después, en julio de 2016, la estación SBPQ de la Isla de Tarifa detectó la presencia del alga exótica “Rugulopteryx okamurae” y su ulterior crecimiento exponencial en 2017.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/algas-invasoras-rugulopteryx-okamurae-estaciones-submarinas/
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)