La Universidad de Oviedo y la entidad de recogida selectiva y reciclaje Recyclia han firmado un acuerdo de colaboración para estudiar las posibilidades de reutilización de los materiales contenidos en los cartuchos de tóner y tinta usados en las impresoras del centro universitario.
Universidades
El hombre ha alterado el patrón natural de distribución de los carroñeros
El ser humano ha alterado el patrón natural de distribución de las especies carroñeras en el mundo, según una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada.
Las biocostras favorecen suelos resilientes a daños por la crisis climática
Un experimento de campo de siete años liderado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en el que participa la Universidad de Alicante (UA) demuestra que las biocostras, las comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, promueven firmes más resilientes a los impactos de la crisis climática.
Detectan el SARS-CoV-2 en aguas residuales de Barcelona antes de la pandemia
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han detectado la presencia del virus SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales recogidas en Barcelona el 12 de marzo de 2019, lo que significa que estaba presente antes de que se declarara la pandemia de coronavirus a nivel mundial.
La UCO lanza aplicación para controlar fertilizantes y agua en el riego del olivar
Una aplicación móvil, "Reutivar App", permitirá controlar la cantidad "óptima" de fertilizantes y agua necesaria para el riego del olivar , según investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO).
Reivindican incluir las zonas hiperáridas en el ámbito de la desertificación
Un estudio de la Universidad de Alicante (UA) señala la necesidad de incluir las zonas hiperáridas en el dominio de la desertificación y advierte también de que el uso masivo de las aguas subterráneas con fines agrarios amenaza con deteriorar esas áreas de manera irreversible.
Los vertidos de las desaladoras amenazan la posidonia
El vertido al mar de agua con alta concentración de sal procedente de las desaladoras pone en riesgo las praderas de posidonia del Mediterráneo, según demuestra un estudio de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
La COVID-19 ha frenado la adopción de perros y gatos en España
La pandemia de COVID-19 ha hecho disminuir las adopciones de perros y gatos en España, según un estudio de la Fundación Affinity, elaborado en colaboración con la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Los científicos proponen un modelo de gestión adaptativa para el turismo antártico
El turismo en la Antártida está ejerciendo una importante presión sobre el entorno natural, en su mayoría virgen. Ahora, un grupo de científicos ha estudiado las diferentes estrategias e instrumentos de gestión turística para reducir los impactos que esta actividad puede ocasionar.
La fauna salvaje emprende el éxodo de la ciudad al campo
Elena Sánchez Laso.- Pavos reales, jabalíes, cabras, patos y otras muchas especies salvajes, que colonizaron gran parte de los espacios urbanos durante el confinamiento social por el coronavirus, emprenden ya el éxodo de la ciudad al campo, con la vuelta de los animales a sus áreas originarias de recreo.
Constatan que la competitividad produce mayor cuerna y menos vida entre los ciervos
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha constatado que los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cuernas más grandes, aunque le supone coste energético y reduce su longevidad.
Un 13% de los activistas ambientales son asesinados, según un estudio
Un 13% de los activistas ambientales y defensores de la justicia ambiental del mundo son asesinados y otro 18% son víctimas de violencia, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).
Lanzan un test de detección del coronavirus para animales domésticos
La empresa IberoGen de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) ha desarrollado un test PCR para la detección temprana del coronavirus en animales domésticos.
Observatorio de huella de carbono de UAH promueve sostenibilidad
Más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están relacionadas con los hábitos de vida y consumo, según la Cátedra de Etica Ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), que ha puesto en marcha un Observatorio de la Huella de Carbono para que los consumidores midan sus emisiones.
U. de Granada participa en proyecto europeo contra cambio climático en Ecuador y Perú
La Universidad de Granada interviene en un nuevo proyecto europeo de cooperación internacional centrado en la agricultura, el cambio climático y el desarrollo sostenible y que formará a profesionales para que combatan la amenaza climática en Ecuador y Perú.
Microorganismos marinos, eficaces “bancos de prueba” para combatir virus
Sumidos en una crisis sanitaria sin precedentes, descuidar los océanos y su biodiversidad podría conllevar la pérdida de especies marinas muy valiosas como algunas algas rojas, cuyo estudio ha demostrado su "eficacia" contra el coronavirus de la actual pandemia.
Los primeros humanos de la Amazonia cultivaban plantas
Los primeros humanos que llegaron a la Amazonia, hace unos 10.000 años, crearon miles de islas de bosque y domesticaron plantas silvestres para su consumo, según un estudio internacional en el que han participado investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona, y publicado en la revista "Nature".
Vinculan las enfermedades infecciosas con los cambios medioambientales
En plena pandemia global del COVID-19, un estudio divulgado por la entidad científica británica Royal Society establece un vínculo entre las enfermedades infecciosas con los cambios medioambientales.
Promueven un diseño europeo de edificación sostenible que cuida la biodiversidad
La asociación Green Building Council España, la empresa Ecoacsa Reserva de Biodiversidad y la Universidad Politécnica de Madrid colaborarán para desarrollar acciones que impulsen la edificación sostenible en España y en el marco europeo, a través de un diseño que mejora la biodiversidad en los entornos empresariales e industriales.
Los murciélagos, “aliados” de los humanos en el control de enfermedades
Santiago José Sánchez .- Entre las múltiples incógnitas que sobrevuelan la pandemia del COVID-19 se encuentra qué especie ejerció de puente entre el virus y los humanos: se ha señalado al pangolín y al murciélago como origen de la pandemia, pero estos últimos son auténticos "aliados" en la lucha contra enfermedades.
La Gran Barrera de coral sufre el peor blanqueo masivo de los últimos años
La Gran Barrera de Arrecifes, el mayor sistema coralino del mundo y situado en el nordeste de Australia, sufre el peor blanqueo de corales de los últimos años, ha alertado un grupo de científicos.
El 42% de animales de zoológicos ha padecido toxoplasmosis, según la UCO
Un estudio en zoológicos de toda España elaborado por la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto de manifiesto que el 42 por ciento de los animales de los recintos ha sido infectado por el parásito "Toxoplasma gondii", responsable de la toxoplasmosis.
Alertan de gran pérdida del hábitat del pinsapo sin planes de conservación
En 2040, el hábitat óptimo del pinsapo podría tener una reducción del 93 por ciento si no se ponen en marcha planes de conservación adecuados para su recuperación, según un modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba (UCO).
J.Benayas (UAM): Hay seis especies de colémbolos invasores en la Antártida
Lourdes Uquillas.- Hasta las más minúsculas especies pueden convertirse en invasoras en los rincones más recónditos del planeta, como son los colémbolos en la Antártida, de cuyo estudio se encarga un equipo de las universidades madrileñas Autónoma y Rey Juan Carlos, dirigido por el catedrático Javier Benayas.
Televisores antiguos reciclados en carreteras
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado una fórmula para reciclar el vidrio de los tubos de rayos catódicos (CRT) de televisores antiguos en material para la construcción de carreteras, según un comunicado facilitado por este centro universitario andaluz.
La mejora de capa de ozono vinculada con cambios en la circulación atmosférica
El Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono estratoférico ha estimulado su recuperación y generado cambios en los patrones de circulación aéreos del Hemisferio Sur, según un estudio que publica este miércoles la revista Nature.
El proyecto para producir composites con residuos del olivar, en fase industrial
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) pertenecientes al grupo 'Bioprocesos' avanzan en el desarrollo del proyecto europeo LIFE-COMP0LIVE, que tiene como objetivo la obtención de nuevos biocomposites poliméricos a partir de residuos de la poda de olivar.
Una pieza de LEGO podría sobrevivir en el mar hasta 1.300 años
Una pieza de LEGO podría sobrevivir en el océano hasta 1.300 años, según un estudio dirigido por la Universidad de Plymouth (Reino Unido), en el que se examina hasta qué punto los artículos de este popular juego infantil se desgastan en el medio ambiente marino.
Los fondos de reforestación deben destinarse a conservación, según experto
La reforestación es un sistema que no se debe aplicar de forma extensiva en cualquier superficie del planeta, según el profesor de la Universidad de Lleida, Víctor Resco de Dios, quien se manifiesta partidario de utilizar esos fondos en la conservación de los espacios que no han sido modificados.
Dolores Pérez-Hernández, de la Universidad de Las Palmas, revisora del Panel de Cambio Climático
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha elegido como científica revisora a la doctora María Dolores Pérez Hernández, investigadora del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.