El cambio climático está afectando a la reproducción del ciervo en Doñana, señala un estudio en el que participa la Universidad de Granada junto a otros centros españoles.
Universidades
Un estudio señala que la microbiota intestinal del conejo de monte depende del medio
Un estudio de la Universidad de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie.
Investigadores de la Rey Juan Carlos descubren once nuevas especies de hongos
Un estudio realizado por varios investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha encontrado 15 nuevas especies de hongos en la Península Ibérica, más de cien que se citan por primera vez en Aragón y once que aún no han sido descritas para la ciencia.
Mainea, el cementerio de los rinocerontes lanudos
Carlos López Izquierdo.- La cueva navarra de Mainea constituye un yacimiento único en la península ibérica por la singularidad de los dos centenares de fósiles de rinocerontes lanudos y mamut hallados en él, unos animales adaptados a los momentos de glaciación cuyos restos resultan "escasos" en nuestro territorio.
La posidonia puede capturar microplásticos según un estudio de la UB
Las praderas marinas de posidonia oceánica tienen la capacidad de capturar y extraer plásticos vertidos al océano, llegando a apresar cerca de 867 millones de microplásticos cada año en aguas costeras, según un estudio de la Universitat de Barcelona (UB).
Investigan en universidades valencianas la muerte de un tiburón azul en Alicante
Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE), la Unidad de Zoología Marina de la Universitat de València y el Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la Universitat Politècnica de València investigan la causa del varamiento de un tiburón azul (Prionace glauca) en Alicante.
Las tortugas mora, protagonistas de un documental exhibido en los 5 continentes
Medio centenar de festivales internacionales de los cinco continentes, incluido Cannes (que lo exhibirá en 2021), han mostrado ya un documental de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche sobre el papel de los pastores marroquíes en la conservación de las amenazadas tortugas de tierra.
Un estudio en el Mar Muerto predice un potente sismo los próximos años
Un estudio de la Universidad de Tel Aviv en las profundidades del Mar Muerto, el lugar más bajo del planeta, predice la sacudida en un terremoto de magnitud 6,5 en la región en los próximos años.
Analizan la contaminación del Mediterráneo a partir del mar Menor
Un equipo de buceadores empezaron esta semana a recoger muestras del mar Menor (Murcia) como inicio de un proyecto para investigar la entrada de contaminación originada por el hombre al Mediterráneo.
Edificios abandonados de Doñana, refugio de vegetación rara
Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que las edificaciones aisladas dentro del Parque Nacional de Doñana actúan como refugio para especies vegetales adaptadas a fuertes perturbaciones e invasoras que permanecen a su alrededor pero no se extienden al resto del entorno.
Los cantos de las aves se vuelven más aburridos al caer las poblaciones
Antonio Martín.- EFEverde.- La diversidad y riqueza del canto de los pájaros de una misma especie se empobrece casi al mismo ritmo y de forma paralela a la disminución del tamaño de sus poblaciones por la reducción del hábitat natural o la mortandad por enfermedades.
La mayoría de animales reduce su tamaño por calentamiento global, según estudio
La mayoría de los animales reduce su tamaño como consecuencia del calentamiento global, ya que las restricciones metabólicas que implica el aumento de temperatura limita su desarrollo y evita que alcancen grandes tamaños, según un estudio de la Universidad de Granada y la Pontificia de Chile.
El Amazonas cuenta con 3,7 millones de genes microbianos, según catálogo
El catálogo de genes microbianos más completo del río Amazonas, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, muestra que existen 3,7 millones de genes, algunos involucrados en la degradación de la materia orgánica terrestre y en el balance global de carbono.
Las ardillas, una de las especies con mejor adaptación al cambio climático
Gracias a su capacidad de adaptación y a su supervivencia en hábitats de todo el mundo, las ardillas se han convertido en una de las especies con más posibilidades de evolucionar y sobrevivir en la crisis climática, según apunta un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias (UCM-CSIC).
Las ostras solventan su falta de espacio con una técnica única parecida al 3D
Las ostras producen en sus conchas materiales espumosos con una técnica adaptada a su falta de espacio y parecida a la impresión 3D, una forma única de aprovechar espacios de menos de una micra, según un estudio de la Universidad de Granada.
Homenaje a Jane Goodall de Mujeres de Ciencia con un mural en Valencia
Jane Goodall perdurará en un mural de la ilustradora gallega Lidia Cao que muestra a la etóloga acompañada por un chimpancé y que se ha colocado en la pared situada junto al cine de Bioparc, un proyecto de "Mujeres de ciencia" de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de Valencia.
Advierten de las consecuencias de talar árboles tras incendios, plagas o tormentas
Científicos de la Universidad de Granada consideran necesario medir las consecuencias de talar los árboles de los bosques después de sufrir incendios, plagas o tormentas porque eso dificulta la regeneración del ecosistema, según un estudio.
Estudian por qué está desapareciendo el polen fósil de cedro en Marruecos
Científicos de la Universidad de Granada han analizado registros de polen fósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales durante el Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos.
J.Gómez (UPV): España es un país puntero en la investigación del agua
Lourdes Uquillas.- España es país puntero en la investigación del agua, asegura el catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, Jaime Gómez Hernández, galardonado por sus esdudios de aguas subterráneas con el Prince Sultan Bin Abdulaziz International Prize for Water (PSIPW), el más importante en ingeniería hidráulica.
Logran un pesticida natural que elimina plagas “silenciando” los genes
Un grupo de investigadores españoles ha conseguido un nuevo pesticida natural que logra eliminar plagas y patógenos mediante la utilización de moléculas que "silencian" sus genes.
Un modelo matemático predice con más fiabilidad las muertes por calor
Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han participado en el desarrollo de un nuevo modelo matemático dinámico que supone un cambio de paradigma para predecir con más fiabilidad las probabilidades de muerte por estrés térmico de pequeños seres vivos.
Ciervo volante europeo (Lucanus cervus), el “barrendero del bosque” tan esencial como desconocido
Sara Elisa Fernández.- El ciervo volante europeo (Lucanus cervus), escarabajo que recibe este nombre por sus características mandíbulas en forma de asta, es el más grande de Europa y se encuentra seriamente amenazado pese a que su presencia es fundamental en el ecosistema forestal.
El desconocido y esencial papel de los patos en la dispersión de semillas
Antonio Martín / Alicante, 30 ago (EFEverde).- Los patos tienen un desconocido y, a la vez, esencial papel en la dispersión de semillas según un estudio internacional en el que ha participado una bióloga de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con poblaciones de este ave en Reino Unido, Francia y España.
Crean una plataforma para estudiar factores ambientales asociados al COVID-19
Investigadores de la Universidad de Granada y de GENyO han desarrollado una plataforma para estudiar los factores ambientales asociados a la pandemia, la primera del mundo, según sus promotores, que integra información de la COVID-19 con datos meteorológicos, temperatura, humedad o contaminación.
La gran relevancia social y cultural en España del lobo y del buitre leonado
El lobo y el buitre leonado son dos de las especies carroñeras más relevantes social y culturalmente en España, según las conclusiones de un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche que ha evaluado la importancia de las especies carroñeras para loa humanos.
Alertan del problema de colmatación de la Albufera de Valencia
Un estudio elaborado por Maite Sebastián y Javier Estornell, expertos en gestión ambiental y teledetección del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), advierte del problema de colmatacion que presenta la laguna de la Albufera de València.
La recuperación de las dunas de Maspalomas en el confinamiento es solo “estética”
Cinco investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han enfriado la euforia generada en torno al aspecto que ofrecía la Reserva Natural de Maspalomas al final del confinamiento por la covid-19: la recuperación que presentan las dunas, subrayan, solo es "estética".
La seguridad hídrica está infravalorada, según expertos Foro Agua
La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado la vulnerabilidad ante los desafíos globales, entre los que la seguridad hídrica en el contexto de crisis climática es uno de los más importantes y más infravalorados, han coincidido expertos en el XII Foro de la Economía del Agua celebrado este martes.
Los efectos de la crisis climática se “amplifican” en los bosques ibéricos
Los efectos de la crisis climática se están amplificando en los bosques ibéricos como consecuencia del abandono agrícola, de la gestión forestal tradicional y del incremento de las políticas de reforestación, que se han dado en las últimas décadas.
El uso de la inteligencia artificial mejora la previsión de lluvia a un mes
El uso de la inteligencia artificial mejora los pronósticos de lluvia a un mes vista, según concluye un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO).