El marco meteorológico se consolidó en la cobertura mediática de 2020. La noticiabilidad de los efectos del cambio climático le siguen otorgando una especial visibilidad. Aunque, sin duda alguna, el año 2020 pasará a la historia como el año del coronavirus. La crisis sanitaria influyó en la pérdida de atención mediática de la crisis climática. El tratamiento informativo de los términos “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” en 2020 mostró un descenso considerable con respecto a 2019.
Creadores de Opinión Verde
Suecia y España, estrategias de Economía Circular. Por (*) Alexandra Farbiarz Más
¿Parecidas o diferentes? Las Estrategias de Economía Circular cuentan con similitudes ya que las dos emanan del Plan de Acción Circular de la Unión Europea, pero la idiosincrasia de cada país establece sus diferencias.
#ObjetivoCero emisiones. Por (*) Ana Callol
(*) Ana Callol.- Los próximos diez años van a marcar la diferencia en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático. Estamos acercándonos a un momento clave en esa difícil batalla, y en Coca-Cola European Partners (CCEP) queremos continuar formando parte de la primera línea. Fuimos pioneros a nivel mundial en perseguir los objetivos climáticos establecidos en 2015 en la COP de Paris. Y, ya en 2016, éstos pasaron a formar parte de nuestra estrategia corporativa de sostenibilidad.
Conectividad y Restauración Ecológicas con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde. Por (*) Laia Serrano-Montagut Jené
El documento tiene por objetivo marcar las directrices para la identificación y conservación de los elementos del territorio que componen la Infraestructura Verde del territorio español, terrestre y marino, y para que la planificación territorial y sectorial que realicen las Administraciones Públicas permita y asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados.
¿Es necesario un nuevo ODS para hacer frente a los retos de la COVID-19? Por (*) Francisco Lombardo (BforPlanet)
Hace algo más de cinco años, en septiembre de 2015, se refrendaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, cuyos fines principales son erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos con la mirada puesta en 2030. Pese al poco tiempo transcurrido desde esta resolución, el escenario mundial ha sufrido una profunda modificación, que impone una reflexión sobre el camino a seguir. ¿Ha llegado el momento de actualizar estos objetivos o de crear uno específico para superar la coyuntura actual? La respuesta, como podrán intuir, es que no.
Conoce las novedades que incorpora la propuesta del VIII Programa Europeo de Medio Ambiente. Por (*) Alexandra Farbiarz Mas
La UE ha dado a conocer su propuesta de VIII Programa de Acción de Medio Ambiente (VIII Programa de ahora en adelante) a través de la propuesta de Decisión COM (2020) 652 final relativa al Programa General de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2030, que está actualmente en fase de Consulta Pública hasta el 31 de diciembre.
Acabar con la sobrepesca en 2020, uno de los muchos objetivos ambientales no cumplidos. Por (*) Por Lydia Chaparro
La Unión Europea no ha sido capaz de hacer cumplir plenamente con la Política Pesquera Común, que tiene entre sus principales objetivos asegurar una pesca sostenible en 2020. Pasada esta fecha límite, los ministros de pesca de la UE -entre los cuales destaca el ministro español Luis Planas- deberían establecer para 2021 límites de pesca en base a las recomendaciones científicas, a no ser que voluntariamente decidan burlar de nuevo la legislación europea y la correcta gestión de los recursos públicos.
“En la naturaleza está la clave para la innovación en la gestión hídrica”. Por (*) Hugo Contreras (TNC)
Desde China, Europa, Estados Unidos, África y en América Latina el llamado al lavado de manos continuo ha sido quizás el único mensaje consistente y contundente como escudo frente al nuevo virus. No obstante, todos los días millones de personas en el mundo, pero en especial en América Latina y el Caribe se levantan sin saber si tendrán acceso a agua en cantidad y calidad suficientes. Ciudades como México y Quito han reportado incremento en la demanda de agua en los distintos sectores durante la pandemia entre un 20 y 50%. Estas ciudades, así como Lima, Sao Paolo, La Paz se preguntan si tendrán la capacidad para proveer de agua y saneamiento en los próximos años a una población cada vez mayor.
¿Reconstrucción verde o greenwashing? Por (*) Mario Rodríguez
La crisis del coronavirus ha evidenciado todo lo que nos jugamos si no nos anticipamos a los peores escenarios. Estamos en un momento crucial para garantizar que la reconstrucción económica, tras la dolorosa huella que ha dejado la pandemia tanto en Europa como en España, está marcada por la transición ecológica justa.
¿Habremos aprendido a comprar menos y mejor? Por (*) Pepita Marín
Es posible que esta crisis, al menos, nos haya llamado a pensar en el planeta. No sólo en lo vulnerables que somos, sino en qué podemos hacer cada uno de nosotros para conservarlo para nuestros hijos y nuestras nietas.
¿Qué impacto tendrá la estrategia “De la Granja a la Mesa” en los países en vías de desarrollo? Por (*) Isabelle Brachet (Action Aid)
La nueva estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Unión Europea (UE) es un buen paso de cara a una “transición justa” en la agricultura del bloque comunitario, pero ¿qué impacto tendrá en los agricultores de los países en vías de desarrollo”, se pregunta Isabelle Brachet, asesora principal en la ONG internacional “ActionAid”.
“El sector bio saldrá fortalecido de la crisis de la Pandemia”. Por (*) Ángeles Parra
(*) Ángeles Parra.- La concentración del sector agroalimentario y los intereses puramente mercantilistas han hecho mucho daño a la soberanía y a la seguridad alimentaria en las últimas décadas. La alimentación en manos de pocas grandes transnacionales trae problemas sanitarios, contaminación masiva, pérdida de biodiversidad, cambio climático, monopolios…
¡Árbol va! Por (*) Eduardo Calabuig
(*) Eduardo Calabuig.- En multitud de ocasiones hemos escuchado la expresión ¡Árbol va! en televisión u otros medios, pero seguro que pocos nos preguntamos qué sabemos de la industria que está detrás del aprovechamiento y la transformación de la madera.
¿Qué cambios ha provocado la crisis del coronavirus en la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la UE? Por (*) Celia Nyssens y Nikolai Pushkarev y Nick Jacobs
¿Qué ha cambiado la crisis del coronavirus en la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Unión Europea (UE)? Una de las principales “lecciones” que se podrían extraer de esta pandemia global es la necesidad de transformar urgentemente nuestros sistemas alimentarios para que sean sostenibles, según aseguran los expertos Nick Jacobs, Celia Nyssens y Nikolai Pushkarev.
¿Por qué apostar por las renovables es un buen negocio para España y para el mundo? Por (*) Arjen Vergunst (Sarens)
El lado más oscuro y terrible de la pandemia es de todos conocido; no obstante, hay un lado bueno, y es que en un momento en el que parecía que estábamos al borde del precipicio respecto del cambio climático, el Coronavirus ha limpiado el planeta en apenas unas pocas semanas. El reto está en volver a la tan ansiada ‘normalidad’, sin deshacer lo que con tanto sacrificio -incluso por fuerza- se ha conseguido con la cuarentena global.
¿Qué mundo queremos después del Covid-19? Por (*) Bertrand Piccard y Frans Timmermans
(*) Bertrand Piccard y Frans Timmermans.- La crisis del coronavirus ha generado mucho sufrimiento e incertidumbre, pero sus lecciones a posteriori nos brindan una oportunidad de romper con viejas costumbres y poner los cimientos de una economía sostenible y muy competitiva, aseguran el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans y Bertrand Piccard, fundador y presidente de la Fundación Solar Impulse. Esta tribuna es exclusiva, en su versión inglesa, para la red de portales EURACTIV.com, socio de EFE.
¿Cómo financiar la transición ecológica en tiempos de pandemia? Por (*) Miguel Ángel Ortega
Estábamos ya en el tiempo de descuento cuando por fin despertó el interés por abordar la transición ecológica. Los líderes se enfrentaban a preguntas inquietantes: ¿Cómo financiarla en un contexto de elevada deuda pública y desigualdad? ¿Cómo extraer menos recursos mientras la población no deja de crecer? ¿Cómo superar la disyuntiva crecimiento versus colapso del sistema? ¿Cómo conseguir una eficaz gobernanza mundial? ¿Cómo podemos pagar el precio que realmente valen las cosas sin generar inflación y perjudicar a los más vulnerables? ¿Cómo evitar que el desarrollo de la inteligencia artificial y de la biotecnología cree una sociedad de castas? ¿Cómo garantizar la paz en un planeta que pierde habitabilidad y recursos, pero gana población? Y lo más importante: ¿cómo focalizar la atención en la transición ecológica en un mundo surcado por tensiones sociales, geopolíticas e ideológicas?
¿Cómo afecta la pandemia del coronavirus a los objetivos climáticos de la UE para 2030? Por (*) Robert Jeszke /F.Heller (EA.es)/versión española
La pandemia de coronavirus podría ralentizar este año los planes iniciales de la Unión Europea (UE) para aprobar una Ley Climática europea, así como otra serie de propuestas normativas y estrategias políticas relacionadas con la protección del medio ambiente, asegura Robert Jeszke, experto del Centro para Análisis Climáticos y Energéticos (CAKE), en una tribuna publicada inicialmente por EURACTIV.com, socio de EFE.
¿Preparados para la década de la resiliencia? Por (*) Ana Herrero (Forética)
Ana Herrero, Directora del Área Ambiental – Forética.- Según el Informe de Riesgos Globales 2020 del World Economic Forum, los próximos 10 años son los que decidirán las perspectivas de riesgo climático para el resto del siglo. Para evitar las peores consecuencias, las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo de inmediato, y disminuir precipitadamente entre 2020 ...
2019, el año de las movilizaciones por el clima. Por (*) Rogelio Fernández Reyes
El presente artículo trata de recoger algunas impresiones tras analizar prensa española. Tras tres años estancados en el volumen de cobertura de la prensa española, 2019 ha supuesto un año sin precedentes en la atención mediática del cambio climático. ¿A qué elementos podemos atribuir esta mayor cobertura mediática?
“COP 25 de Chile en Madrid”. Por (*) Amalio de Marichalar
España ha de agradecer a Chile la celebración en Madrid de la importante Cumbre de Cambio Climático, COP 25 que ha de ser una reunión que pase definitivamente al plan de acción para poner en marcha, sin ninguna dilación, los importantísimos acuerdos de Paris, tal y como el Presidente Piñera de Chile nos ha dicho y comprometido agradeciéndole muy especialmente ...
#COP25Spain: el periodismo ambiental se la juega. Por (*) Javier Valenzuela
Javier Valenzuela (APIA).- Cuando hace unos días se anunció que Madrid sería la sede oficial de la próxima cumbre del clima de Naciones Unidas, la conocida como COP, he de reconocer que un cosquilleo recorrió mi cuerpo. Para un periodista ambiental una COP es como para un amante del rugby jugar en Twickenham; el momento con el que siempre ha soñado.
21 de junio de 2019, día Internacional del Sol. Por * Ernesto Macías
A diferencia de otras celebraciones con similares resonancias, ésta está promovida por las organizaciones de la sociedad civil en un intento de llamar la atención de la ciudadanía sobre la necesidad de dar entrada de una vez a la energía solar (las renovables, en general) en nuestro modelo energético, si no queremos que sea el propio sol -que en su momento hizo posible la vida – quien acabe siendo quien la impida.